Buscar en la Pulga

30 de junio de 2009

Gorila que amenaza gorila no tiene cien años de perdón

Como aquellas personas cuyo pasado no puede serles mencionado, como si en ese pasado hubiera un detalle oprobioso que demostraría que el presente no les pertenece o no lo merecen del todo. O quizás como esos moralistas a toda prueba, duros y absolutos como dioses castigadores en sus juicios, que basan su postura ética en una culpa pasada que no pueden saldar o confesar. Así se me aparece el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, cada vez que lo oigo con sus ademanes energúmenos catalogar de gorilas a los golpistas de Honduras. ¿Él, que fue gorila también? ¿Él, que ha llenado la administración pública venezolana de militares por considerar las charreteras aval suficiente para cualquier posición? ¿Él, que hasta uniformes nuevos se ha inventado para aparecer en público? ¿Él, que amenaza con una intervención armada en un país extranjero? ¿Él, que en su país amenaza permanentemente con que su revolución está armada? ¿Él, que para darle sustento a esa amenaza es el mayor comprador de armas de América Latina? ¿Él, que ampara bandas de choque para que ataquen prensa y opositores en nombre del pueblo? ¿Él, que las dos únicas veces que ha movilizado tropas o pueblo al combate tuvo que retirarse protegido por las cámaras de televisión, la primera vez, y por la sotana de un cura, la segunda? Quizás en esto último esté la razón de tanta vehemencia, de tanta furia, de tanto encono al pronunciar la palabra gorila.

29 de junio de 2009

Los conceptos mágicos

Hay conceptos que adquieren una autoridad digna de mejores explicaciones, porque paradójicamente, mientras más por sentados se dan menos sirven para explicar algo. Recuerdo que en los años 90, en Venezuela se volvió una verdad de perogrullo decir que el problema del país era un problema de gerencia. Si alguien quería pasar por inteligente, sesudo analista y progresista comprometido, le bastaba señalar en alguna discusión que el problema de Venezuela era de gerencia. Y todo el mundo asentía satisfecho, como quienes asienten a la promesa de la resurrección de los muertos, todo un dogma en formación que nunca ha sido derrotado porque nunca ha sido contrastado. ¿Pero cómo contrastar lo que no se define? Y nunca nadie se dio a la tarea de definir o delimitar el problema gerencial que tenía Venezuela, quizás porque para todos era tan claro que para qué perder el tiempo en definiciones y límites.
Otro concepto mágico es la madurez ciudadana, muy en boga cuando las sociedades viven momentos de tensión y salidas extemporáneas a sus conflictos. Se supone que con madurez ciudadana podríamos evitar esas tensiones y solucionar los conflictos. Pero nadie se da a la tarea de definir ni la madurez ni la inmadurez ciudadana, tampoco el camino que lleva de una a otra y mucho menos cómo la madurez evita los problemas en que la inmadurez nos mete y logra las soluciones que supuestamente la inmadurez no nos permite alcanzar. Eso sí, basta con enunciar la idea, el problema de nuestros países es de inmadurez política, porque la misma se explicará por sí sola, es su propia evidencia. Pero me pregunto yo si no será ejemplo de inmadurez política el acudir a conceptos que se pretende expliquen todo por el solo hecho de enunciarse.

Siempre nadando en honduras

Los gobiernos presidencialistas de Latinoamérica son en la actualidad más presidencialistas que nunca. Desde ahí, cualquier intento por saltarse caminos legales y constitucionales en función de los intereses del presidente de turno, suele terminar siendo exitoso. En Honduras, no fue así. El intento del presidente Zelaya de forzar el camino para su reelección fue extrañamente no avalado por los otros dos poderes de la Nación. Sin embargo, quedó demostrado cuán por encima de los otros dos poderes está el Ejecutivo, cuando la única forma de efectivamente detener al Presidente fue haciendo uso de la fuerza militar. Se desataron los demonios habituales, el ejército en vez de hacer cumplir las leyes de la nación, creó un sistema de facto poniendo en el exilio a Zelaya. ¿No hay otra forma de obligar a un Presidente a cumplir un mandato de otro poder que dándole un golpe de estado? La evidencia en Latinoamérica, por desgracia, nos dice que no. Hoy, los más beligerantes defensores de la presidencia de Zelaya son gobernantes que han utilizado a su favor esa incapacidad del sistema para obligarlos a actuar dentro de ciertos límites y contrapesos. Una vez más, las palabras y las instituciones se vacían de contenido, porque quienes hacen cumplir la Constitución se olvidan de ella en sus actuaciones, quienes piden se respete el marco de derecho lo hacen esperando que nadie mencione sus propios pecados.

26 de junio de 2009

Michael Jackson y la red 2.0

Murió Michael Jackson, y a través de las redes sociales pude observar varias cosas que a continuación señalo:
1-Por enésima vez se comprueba que los medios 2.0 son más rápidos, mucho más rápidos que los medios tradicionales. Alguien en Twitter decía que MJ tiene hora y media de muerto pero solo pudo descansar en paz cuando CNN lo dijo cinco minutos antes del tweet. Detrás de esta ironía está el hecho de que a pesar de su baja velocidad, los medios tradicionales siguen actuando como si ellos fueran la única medida de la información.
Otros usuarios reclamaban que canales musicales o relacionados con el mundo del espectáculo no hubieran cambiado su programación para hablar de MJ o que los especiales sobre el cantante hayan sido puestos al aire tarde en la noche. A esas horas, en innumerables blogs había cualquier tipo de conteo o recuento de la vida de MJ.
2- Las redes influyen en la agenda de los medios tradicionales tanto o más que los medios tradicionales en la agenda de las redes. CNN anunció la muerte de MJ hora y media después de que ya buena parte del mundo lo sabía y se dedicó casi en exclusiva a su cobertura porque muchos hablando del tema presionaron a la cadena para que así lo hiciera. Cuando alguien tan poco dado a las redes sociales como el presidente de Venezuela le reclamó a CNN que se dedicara más a MJ que a Honduras, en realidad estaba añorando un tiempo en que CNN podía decir que Honduras era más importante que MJ; no por casualidad, ese es el tipo de sistema mediático que el presidente de Venezuela está tratando de construir.
3- Las redes, al contrario de lo que se ha tratado de vender, no nos hacen mejores ciudadanos. A modo de reto, un tuitero se preguntaba cuántos usuarios cambiarían su avatar verde en apoyo a Irán por el blanco en memoria de MJ. Luego, ese mismo tuitero se desdecía un poco de la imagen que Twitter alcanzó por la cobertura a Irán, catalogando a la red de fuego artificial, de efímera. Lo cierto es que nos interesó Irán porque había una explicación clara, un presunto fraude electoral y unos esbirros disparando contra manifestantes; no nos interesó tanto Honduras porque la explicación no era tan clara, demasiados bandos argumentando la misma defensa de la Constitución; pero lo que más nos interesó fue MJ, porque es una estrella y las estrellas brillan en las buenas y sobre todo en las malas. Así éramos antes de las redes sociales y de la web 2.0, así somos en nuestra versión 2.0, así seguiremos siendo en el futuro.
4- Varios activistas de las redes sociales no se diferencian mucho en forma de pensar de los gatekeepers de los medios tradicionales. Antes de escucharlo en boca del presidente de Venezuela y dirigido hacia CNN, enorme cantidad de estatus censuraban el hecho de que MJ superara en interés a la crisis hondureña. E incluso al día de hoy, todavía hay tuiteros pidiendo que volvamos a hablar de los temas importantes. Claro, esos mensajes siempre vienen acompañados del tema importante del que hay que hablar.
Por si fuera poco, ya han circulado jocosas teorías de la conspiración, adjudicándole la muerte de MJ a partidarios del presidente de Irán para que dejaran tranquilo al régimen. Detrás del chiste, lo que hay es un pensamiento muy de medio tradicional: quienes tienen poder pueden controlar la información para que la gente se desvíe de los temas importantes. A estas alturas, las redes sociales debieran habernos enseñado que los medios tradicionales siempre fueron mucho más reactivos de lo que queremos ver.
5- El ciclo de la noticia no muere en las redes sociales. Todo tema de interés nace, crece y eventualmente morirá en la atención de las personas. Irán no puede competir con la muerte de MJ porque ya tiene demasiados días en el aire, Honduras no había crecido suficiente como para desviar la atención de la muerte de MJ, todas esas cosas no ameritarían la mínima discusión en una cátedra de medios tradicionales, pero en las redes a todos nos asombra. Pues descubramos el agua tibia: hasta la causa más apoyada tiene que buscar la forma de generar nuevas noticias para seguir siendo apoyada.

24 de junio de 2009

Xcity

Chicago es una ciudad extrema, al menos en cuestión de clima. De los avisos para tener cuidado por frío extremo, por tormenta de nieve, por tormenta de relámpagos, llegamos hoy al aviso de calor extremo. Imagino que hay algo de exageración en tanto aviso, producto de la cultura de la paranoia en que viven los estadounidenses, pero no deja de ser impresionante que hace pocos meses las autoridades hablaran del riesgo a morir congelado si las personas se exponían mucho tiempo al aire libre y que hoy estén hablando del riesgo a morir deshidratado si las personas se exponen mucho tiempo al aire libre.

22 de junio de 2009

ASAP

En Venezuela, hubo un tiempo donde no podías declarar tus sentimientos con muchas explicaciones, con hermosas metáforas y símiles, con promesas de cualquier tipo, porque mientras más palabras menos veraz tu declaración; en cambio, un TQM era la expresión más elocuente de tus sentimientos, y si se trataba de un TQQJ grafiteado en una pared, bueno, aquello era no solo la expresión de un profundo y tierno enamorado sino de un poeta del amor.
La cosa no pasó a mayores, el español no se presta demasiado a las siglas y a los acrónimos porque a nosotros nos gusta agregar palabras, qué otra cosa si no es el dequeísmo, esa plaga gramatical que casi hace que escribiéramos TQDQJ. Pero en inglés, cada día nuevas frases se reducen a su mínima expresión, convirtiendo el acto de comunicarse en una especie de conversación entre taquígrafos. BTW FYI ASAP BYOB, cada día hay que tener mayor información previa para poder hablar con las personas, mientras el catálogo de frases hechas se amplía hasta niveles donde solo podrán desenvolverse con éxito las mentes más hábiles en descubrir códigos y claves.
Yo, por desgracia, no soy una de esas mentes, y a mis normales problemas con la segunda lengua, debo incluir los problemas que tengo para descifrar acrónimos en esa segunda lengua. Recién comenzado a trabajar, por ejemplo, me pidieron hacer algo ASAP. Y yo, que hubiera podido hacer el mandado de inmediato, no quise pasar por un neófito en el asunto o por alguien que en realidad no conoce bien el oficio; entonces me puse a leer todo manual y trabajo previo que tenía a disposición buscando cómo se hacía de forma ASAP lo que me habían mandado a hacer. Y mientras más pasaba el tiempo, más me reclamaban que no haya hecho ASAP la tarea y yo que seguía investigando y no encontraba ningún ejemplo ASAP de lo que me habían pedido, todo lo que encontraba estaba hecho de la manera en que yo sabía hacerlo y que hubiera entregado casi de inmediato si no me lo hubieran pedido ASAP. Hasta que me armé de valor y corriendo el riesgo de quedar como quien está ahí por un error de recursos humanos, pregunté a qué carajo se refieren cuando me piden esa tarea ASAP. Habérmelo dicho sin el acrónimo y habríamos ahorrado un tiempo precioso.

19 de junio de 2009

Hasta que el mortgage nos separe

Aquí puedes leer la reseña que hice para la revista Contratiempo de la obra Hasta que el mortgage nos separe, del grupo de teatro Aguijón, compañía que tiene 20 años dedicada a la difícil tarea de hacer teatro en español en Estados Unidos.

17 de junio de 2009

Una tarde de blues en Chicago

Yo no sé nada de blues. Por eso, al asistir al festival de blues de Chicago, básicamente lo que hice fue sentarme en la grama y disfrutar de una buena música de fondo. De pronto, muy cerca de mí, un hombre salió corriendo y abordó a un viejito que tranquilo caminaba por la calle. El hombre sacó una libreta y un bolígrafo y le pidió el autógrafo al viejito, que muy acostumbrado a esos menesteres se lo dio sin apenas desviar su camino. Quién sabe qué leyenda del blues sería el viejito y quién sabe qué otras leyendas del blues pasaron a mi lado y yo ni pendiente, completamente ciego por no saber. Ante semejante evidencia, no me quedó otra que filmar a la chica del ula ula:

16 de junio de 2009

El reguetón de la abuela

Esta es la letra del reguetón que KCT está componiendo. (Si eres de los que no sabe de lo que estoy hablando, puedes seguir la historia por Twitter o por Facebook).

El reguetón de la abuela
Letra: KCT

Si el alemán ese/
dejara a mi abuela tranquila/
Alzheimer se llama/
ella recordaría/
que lo que dice no es cierto/
que lo que dice no es verdad/
No es en estos tiempos/
donde se perdió la moral/
el perreo de ahora/
es el mismo de antaño/
solo que los cuerpos/
se frotan más abajo/
porque esto es directo/
esto es sin freno/
sin meter retroceso/
y sin pensarlo/

Si todo tiempo pasado/
fue mejor/
entonces mi abuela/
bailó reguetón/
Si todo tiempo pasado/
fue mejor/
entonces mi abuela/
bailó reguetón/

Un sencillo experimento/
pa' comprobar lo que digo/
cuando veas a mi abuela/
ponle un disco de la Billo's/
pura alegría/
puro brillo/
meneo puro/
perreo del antiguo/
¿Te vas a hacer la rusa?/
¿La que no entiende la letra?/
que Billo traía su yuca/
lanza la primera piedra/
Este perreo/
es el mismo de antaño/
solo que los cuerpos/
se frotan más abajo/
porque esto es reguetón/
y no importa la edad/
esto es pa' gozar/
no importa más ná'/

Si todo tiempo pasado/
fue mejor/
entonces mi abuela/
bailó reguetón/
Si todo tiempo pasado/
fue mejor/
entonces mi abuela/
bailó reguetón/

Trabajando pa' lapa

Cuando leí que el Metro de Caracas eliminaría estaciones de la Línea 5 en construcción porque supuestamente beneficiarían solo a la oligarquía, recordé de inmediato una desagradable experiencia que tuve justo cuando el mismo Metro anunció, si mal no calculo por allá por el año 2001, el varias veces postergado inicio de las construcciones de esa Línea. En el proyecto anunciado, se mostraba que la misma llegaría hasta el Bulevar El Cafetal, lugar donde he vivido la mayor parte de mi vida. Ante la maravillosa perspectiva de poder tomar el Metro en vez de tener que calarse en carro o en porpuesto la famosa cola del Bulevar--famosa en una ciudad ya de por sí tristemente célebre por su tráfico infernal--, también se encendieron mis alarmas ante el destino estético del Bulevar.
Porque el Bulevar del Cafetal es un sitio único e irrepetible en Caracas. Con una amplitud de aceras que se ve poco en la ciudad, con un respeto por las áreas verdes inusual en la urbanización de Caracas y con una contención inexplicable frente a los cambios de uso, las intervenciones del espacio y en especial a la utilización de esa amplitud como estacionamiento o como canal de circulación extra, caminar por el Bulevar sigue siendo sumamente agradable a pesar de que a menos de tres metros la congestión vehicular hace de la cotidianidad un acto de masoquismo. Por si fuera poco, el Bulevar fue construido con materiales nobles: los muros y paredes de piedra lajada son impensables a los precios de hoy en día y le dieron, le dan y le darán al Bulevar un aire acogedor y especial. Frente a ello, resultaba muy poco atractiva la previsible oferta del Metro en materia de mobiliario urbano: donde hay acera pon adoquín, donde hay pared pon baldosa; una oferta que ni siquiera respetó lugares históricos y representativos de estilos arquitectónicos de Caracas como la Plaza de las Tres Gracias y la de los Símbolos. Por si fuera poco, en esos días estaba fresco el incidente que tuvo el Metro con el Instituto de Patrimonio Nacional por la demolición de varias casas declaradas patrimonio de la ciudad en la zona del Conde, para la construcción de las estaciones de la extensión de la Línea 2. Si así trataron edificaciones patrimoniales, cómo tratarían al Bulevar, fue mi reflexión de la época.
Entonces decidí crear una especie de grupo de presión con una idea o misión muy sencilla: hacer frente al Metro para que durante la construcción de la Línea 5 en el Bulevar del Cafetal se rigiera por la norma de "piedra lajada que quita, piedra lajada que vuelve a poner". Más nada, eso era todo, me imaginaba el trabajo del grupo casi como el cuento del gallo pelón, "no es que el proyecto original dice, es que piedra lajada que quita, piedra lajada que vuelve a poner", "no es que la identidad visual de las estaciones, es que piedra lajada que quita, piedra lajada que vuelve a poner". A falta de la aplicación Causas de FB en aquella época, escribí un mensaje explicando más o menos lo mismo que acabo de escribir aquí y envié un correo electrónico a buena parte de mi lista de contactos.
Más vale que no. Las respuestas eran temiblemente entusiastas, pero todas apuntaban a decirle No al Metro. Los más recatados, hablaban de la congestión del Bulevar, que aumentaría insoportablemente durante los años que tomara la construcción del Metro. Los más ganados a unirse a la cruzada, hablaban de la invasión de buhoneros y gente de mala calaña que el Metro propiciaría en el Bulevar. Ante semejante entusiasmo, decidí que lo mío no era la participación ciudadana y continué mis gestiones solo.
Esas gestiones me llevaron unos tres años después a hablar con un alto cargo del Metro, conversación donde me enteré que el proyecto de extender el Metro al Bulevar del Cafetal estaba descartado por razones de costos: el flujo de pasajeros sería de hora pico, precisamente por lo que es tan famosa la cola del Bulevar, y su volumen no sería tan alto como para que compensara el poco flujo en el resto de las horas del día.
Hoy, cuando pienso en las razones para descartar el Metro a Las Mercedes, no puedo sino ver muy contentos a mis potenciales compañeros de gestión de entonces ante la decisión del presidente del Metro de no beneficiarlos. Mientras, la cantidad de gente que se baja del Metro en la estación de Chacaíto y tiene que caminar todo el trayecto desde la Plaza Brión hasta Las Mercedes para ahí agarrar un carrito, estarán diciendo que ojalá la revolución pensara un poco más en la oligarquía.

15 de junio de 2009

No es el Quijote sino Resúmenes del Quijote

No es el Quijote sino Resúmenes del Quijote el tipo de libro que está impulsando la transición del libro hacia el libro digital. Porque a planes como el de Terminator en California (lo siento, Arnold, pero siempre será más fácil llamarte así que por tu apellido) de sustituir los libros de texto escolares por recursos electrónicos, se le suman opiniones (y presiones) como la de Clive Thompson argumentando que el libro electrónico debe ser un libro abierto, algo así como un libro 2.0 donde el lector pueda comentar, donde puedan crearse redes de lectores desde la plataforma digital del libro, donde sea sencillo compartir no solo el libro sino un capítulo, un párrafo, una línea y hasta los comentarios al margen.
La cosa tiene su encanto incluso para la literatura. Es bastante común preferir la edición de El Príncipe con los comentarios de Napoleón a la edición de El Príncipe sólo con el texto de Maquiavelo. Entonces, uno puede imaginarse que sería bastante atractivo para algunos, leer el último libro de Paul Auster con los comentarios de Vila-Matas, o de Vila-Matas y Don DeLillo, por nombrar autores que sienten afinidad entre ellos.
Pero donde la cosa supera las expectativas es precisamente donde apunta Thompson: el texto subrayado de los estudios tanto en el bachillerato como en la universidad. En el ambiente estudiantil, un libro bien subrayado o con buenas notas al margen es mucho más valioso que uno "virgen". En el futuro no habrá diferencia entre uno y otro, porque leyendo el libro apenas tendremos que pulsar un párrafo para pedir una explicación sobre lo no entendido y esa explicación llegará vía comentarios al margen dejados por anteriores lectores, vía el propio autor, vía un foro de expertos o vía una una discusión en el momento con otro lector que leía al mismo tiempo. Eso es un futuro prometedor.

12 de junio de 2009

Clones

Clones es el título de mi nuevo blog, donde voy a estar colgando canciones comparando la versión original del tema con los distintos covers que se hayan hecho del mismo. Espero que lo visites y sea de tu agrado.

11 de junio de 2009

No es fácil criar a un geek

En la tienda de cómics, el niño, como de once años, saca una revista del estante de la cual no pude ver el nombre. Emocionado se la muestra al papá y dice: -¡Mira, el número 3, el que me falta! ¡Y solo por 75 dólares!
Con la entonación de quien se sabe derrotado de antemano, el padre responde:
-Lucky me.

10 de junio de 2009

¿Cuántos contactos son "demasiados contactos"?

Acabo de quitar de las cuentas que sigo en Twitter una que publicaba oportunidades freelance para escritores, una cosa que siempre estoy buscando y de la que siempre estoy pendiente. Entonces, ¿por qué ya no voy a seguir esta cuenta en Twitter? Paradójicamente, por su eficiencia. Por lo menos tres o cuatro veces al día me inundaba mi cuenta con oportunidades para escribir desde guiones de Hollywood hasta notificaciones de cobro, en ciudades como Nueva York hasta algún pueblo perdido en el medio oeste estadounidense. En medio de semejante inundación, el posible trabajo freelance de los sueños parecía poca cosa frente a la valiosa mercancía que otros contactos tuiteaban y que pasaba desapercibida arrastrada por las aguas.
En Facebook tengo una lista de contactos que llamo Interesantes, aquellos contactos que colocan datos, enlaces e informaciones que sería una lástima perderse mientras el feed está lleno de cuestionarios para saber cuánto conoce Condorito a Yayita.
Incluso así, la incapacidad de manejar toda la información que producen mis contactos en las diversas redes sociales digitales a las que pertenezco es cada vez más evidente. Pero en esto de las redes el tamaño al parecer sí importa, nadie presumiría de tener sólo diez contactos en Facebook o de no seguir sino a tres personas en Twitter.
¿En qué momento debemos parar, decirle a alguien "ya no acepto nuevos contactos, lo siento, no es personal"?

9 de junio de 2009

Qué difícil escribir sobre historia

En uno de los más graciosos eufemismos que me he encontrado recientemente, en un libro de colegio reducen las antiguas misiones españolas a establecimientos para difundir el idioma y las costumbres españolas, algo así como el actual Instituto Cervantes. Nada de nombrar a la Iglesia Católica, no vayan a ofenderse unos si se alaba "la evangelización del nuevo mundo", otros si se critica este proceso. Es una lástima que la única manera que hemos encontrado de no ofender a nadie sea cambiando la historia.

7 de junio de 2009

En Twitter

Explorando nuevas y diferentes formas de expresión, hace como dos semanas comencé vía Twitter un experimento narrativo que no sé a dónde me llevará, pero que estoy disfrutando muchísimo. Se trata de una historia que desarrollo en unas cinco o seis entradas diarias de menos de 140 caracteres cada una, tal como lo exige Twitter. Si te interesa seguirla, búscala en mi página de usuario.

5 de junio de 2009

Repercusiones

Este es el comentario que hizo John Heyman, columnista de Sports Illustrated sobre el secuestro y posterior rescate del hijo del grandeliga venezolano Yorvit Torrealba:

"Es bueno ver el regreso del hijo de 11 años de Yorvit Torrealba, luego de haber sido secuestrado esta semana. No quiero ponerme político, pero es hora de que los grandes ligas muden a sus familias de Venezuela. Una de mis personas favoritas para darle cobertura, Gustavo Polidor, fue asesinado allá hace como una década, cuando un matón estaba tratando de robarle el carro y Polidor sabía que su hijo estaba en el asiento de atrás".

No está de más recordar que el caso que llevó a prisión a Ugeth Urbina por agresión, comenzó cuando él intentó resolver a su manera el secuestro de su madre. Entonces el asunto de la seguridad de la familia de los peloteros se volvió tema de la prensa y hasta de chats con las estrellas, seguramente con el caso del hijo de Yorvit vuelva a la palestra. Habrá que ver si recomendaciones como la de Heyman hace que la medida de los equipos de grandes ligas de limitar el tiempo que los venezolanos juegan en la liga local se transforme en una prohibición de viajar al país por razones de seguridad.

2 de junio de 2009

Dos perlas económicas de la revolución

  • El gobierno venezolano controla más del 70% de las acciones del Banco Industrial de Venezuela, pero sin despeinarse ni mostrar un pequeño tic nervioso, el gobierno venezolano anunció en mayo que intervenía el banco para solucionar los problemas que estaba presentando (pérdidas por unos 190 millones de bolívares, alrededor de 88 millones de dólares). Ya que el gobierno es el dueño del banco, uno podría preguntarse si las medidas que aplicarán con la intervención no se habrían podido tomar antes para evitar las pérdidas.
  • Ayer, la Electricidad de Caracas presentó a sus accionistas el balance de este año: pérdidas por más de 300 millones de bolívares. Uno diría que esa asamblea de accionistas tomará alguna medida contra los directivos de la empresa, en especial debido a que el año pasado la empresa reportó utilidades por 130 millones de bolívares. Pero esa asamblea de accionistas es la misma que es dueña e interventora del Banco Industrial, porque el presentado ayer fue el balance del primer año fiscal completo desde que la empresa pasó a manos del gobierno venezolano.

1 de junio de 2009

Coletazos

Todavía el fin de semana hablábamos de la final de la Liga de Campeones. Alguien pregunta: "¿La viste?" El otro responde: "En vivo".
Si esa respuesta hubiese sido dada en Venezuela, le habría seguido un envidioso "¿Fuiste a Roma a ver la final?" Pero como fue dada por estos lares, simplemente significó que el afortunado tiene en su cable un canal que transmitió el partido.