Buscar en la Pulga

31 de diciembre de 2008

Se acabó

2008 fue en lo personal un gran año. Por eso, mi deseo para 2009 es que al menos se parezca un poco al 2008. Quiero compartir contigo este breve instante para que brindemos por un próximo año de muchos proyectos y de metas alcanzadas. Espero sigas pasando por aquí y que me acompañes en una serie de cosas nuevas que te iré mostrando poco a poco. Un gran abrazo.

30 de diciembre de 2008

Resumen 2008 de Reporteros Sin Fronteras

En 2008 :
60 periodistas asesinados
1 colaborador de los medios asesinado
673 periodistas detenidos
929 agredidos o amenazados
353 medios de comunicación censurados
29 periodistas secuestrados

Y en lo que se refiere a Internet :
1 blogger asesinado
59 bloggers detenidos
45 agredidos
1.740 sitios informativos cerrados o suspendidos

A título comparativo, en 2007 :
86 periodistas asesinados
20 colaboradores de medios asesinados
887 periodistas detenidos
67 secuestrados
1. 511 agredidos o amenazados
528 medios de comunicación censurados.

Puedes ver el informe completo aquí.

El empequeñecimiento del proceso

Nadie recuerda ya los Cinco Motores de la Revolución, aquella complicada ruta que por etapas nos llevaría al Socialismo del Siglo XXI. La misión fue abortada cuando el segundo motor, la Reforma Constitucional, no despegó al ser derrotada en las urnas. Lo que vino después fueron las Tres R: Revisión, Rectificación y Reimpulso, un intento de autocrítica, de detener la marcha, reflexionar y poder seguir adelante en la búsqueda otra vez del Socialismo del Siglo XXI. Pero nada se supo de la cuarta R: los Resultados, porque si se hizo alguna revisión al parecer no llegó a ninguna conclusión; la rectificación, si es que hubo alguna, fue tan sutil que nadie la percibió como tal; y el Reimpulso fue una nueva campaña electoral mientras se buscaba la manera de ignorar el mandato electoral surgido de la derrota de la reforma constitucional. A la tercera va la vencida, parece decirse el Proceso y por ello prefirió abandonar cualquier intento de retórica grandilocuente o de diseño de complicadas rutas a seguir y sólo ofrece una Enmienda Constitucional como vía al Socialismo del Siglo XXI. El etapismo de los cinco motores no funcionó, las tres R nunca estuvieron muy claras, pero la verdad verdadera es que para garantizar que Venezuela arribe por fin al tan ansiado Socialismo del Siglo XXI se necesita únicamente borrar una frase en la Constitución y con ello permitir la Reelección Indefinida del Presidente y líder del proceso, el comandante Hugo Chávez. Haberlo sabido antes.

27 de diciembre de 2008

Hotmail me deseó feliz navidad

Por alguna razón que desconozco, mi clave de hotmail dejó de funcionar. Bien pudo ser un ataque de un hacker sin demasiadas aspiraciones, una broma de oficina en la que aprovecharon la sesión abierta para cambiarme la clave sin decirme, o una malfunción del teclado. Pero tras varios intentos y después de casi una semana de esperar por una especie de milagro de la programación que resolviera el asunto, me di por vencido y decidí realizar el proceso de recuperación de la clave. Ahí empezaron mis verdaderos problemas.
El de hotmail fue mi primer correo web y lo abrí por lo menos hace seis años, por lo que el proceso de llenar preguntas de seguridad y esas cosas debo habérmelo tomado muy a la ligera, y si no fue así, simplemente no lo recuerdo en absoluto. Por eso, no me extrañó del todo cuando me informaron que me acababan de enviar las instrucciones para reiniciar mi clave de acceso a la misma dirección a la que no lograba entrar. Así, no me quedó otra que escribirle desde alguno de los otros correos que tengo al servicio de asistencia de Microsoft, que, muy atentos, me respondieron a los pocos días.
En su mensaje me informaban que para poder dar curso a mi petición tenían primero que verificar que realmente yo era el dueño de esa cuenta de correo. Para ello, me mandaron una serie de preguntas, entre las cuales se incluían la dirección IP de las computadoras donde me suelo conectar a Internet, los contactos de mi lista de correos, direcciones de remitentes que pueda haber en la bandeja de entrada del correo, carpetas que haya creado para ordenar mi correo, las preguntas secretas de seguridad y paro de contar. Respondí de la forma más precisa que pude y por supuesto no pasé la prueba. Para Microsoft, yo no había logrado demostrar que mi cuenta de correo en realidad me pertenecía, por lo que me recomendaban que me olvidara de ella y abriera otra. Por lo menos seis años de usar esa dirección, de utilizarla para n cantidad de servicios y de que n cantidad de personas la posean como mi única seña, se desvanecieron así de simple, tan simple como abrir una nueva dirección de correo.
No satisfechos, Microsoft quiso convertir el daño en burla y días después recibí otro correo del servicio de asistencia pidiéndome que llenara su encuestica de satisfacción del cliente. No la he llenado todavía, no quiero descubrir que las opciones de la encuesta no son suficientes para expresar la rabia que todavía tengo con esta gente. Pero en unos días la llenaré.

26 de diciembre de 2008

Del efecto de las canciones de desamor

"La gente se preocupa por los niños que juegan con armas y por los adolescentes que ven videos violentos; nos preocupa que cierta clase de cultura de la violencia los arrope. Pero nadie se preocupa por los niños que escuchan miles -literalmente miles- de canciones sobre corazones rotos y rechazo y dolor y miseria y pérdida. Las personas más infelices que conozco, románticamente hablando, son a las que más les gusta la música pop; y yo no sé si la música pop les causó la infelicidad, pero lo que sí sé es que ellos han estado escuchando canciones tristes mucho más tiempo del que han vivido su vida infeliz".

Nick Hornby, Alta fidelidad.

23 de diciembre de 2008

La toma del Sambil

En una reciente entrada me preguntaba si con un precio del barril de petróleo sincerado en el presupuesto nacional, Hugo Chávez sería capaz de gobernar al estilo que nos tiene acostumbrados: dando sorpresivos anuncios a medio camino entre la demagogia redentora del pueblo y el más simple y puro despilfarro. Bueno, los viejos vicios son difíciles de vencer y cuando el precio del barril OPEP se está cotizando a unos 34 dólares por barril (y el de la cesta venezolana siempre es un poco menor que el de la cesta OPEP) y el presupuesto nacional habla de un crudo para 2009 en los 60$ -es decir, que si no hay saltos abruptos, el ingreso nacional comenzará el año recibiendo por barril alrededor de 30$ menos de lo esperado- el presidente Chávez vuelve a agitar la economía y la confianza nacional con uno de sus intempestivos anuncios: la próxima expropiación del Sambil de La Candelaria.
Dentro de los pobres planteamientos para justificar el hecho y la supuesta irreversibilidad de la decisión, destaca esta versión del gobierno de la austeridad en tiempos de vacas flacas que si ya no corren se aproximan a velocidad vertiginosa a Venezuela. Porque de la expropiación de industrias cementeras y metalúrgicas, de campos petroleros, de ingenios azucareros, de redes bancarias, ahora se pasa a anunciar con bombos y platillos y la violencia discursiva que tiene diez años destruyéndonos como nación, la expropiación de un edificio todavía sin terminar.
Con ese edificio en manos del proceso revolucionario venezolano el futuro sí está a salvo y Chávez y su proyecto ya podrán dormir tranquilos, porque ningún plan del imperio y de la oligarquía por sacarlo del poder podrá dar resultado, ya que el pueblo, atrincherado en su Bastilla del antiguo Sambil de La Candelaria, hará que la revolución dure para siempre y con ello que Chávez esté en el poder incluso hasta más allá de su muerte, que seguro ya le estará encargando a alguna de sus salas situacionales el diseño de la Misión Cid Campeador.

La muerte de un blog

Hace tiempo que quería escribir esta entrada, pero le estaba dando chance a ver si se trataba de un fallo tecnológico o de un abandono temporal; lo cierto del caso es que los blogs mueren y en esta vorágine de rss uno no se da cuenta como para siquiera escribir una mínima esquela. Sin embargo, con Archivos Abandonados muchos sí nos dimos cuenta, porque como pocos blogs que conozco Archivos Abandonados era seguido por gente que no está metida en esto del blog, tan poco metidos estaban que varios amigos y compañeros de oficina ni sabían cómo llegar a él pero me preguntaban si el pana había actualizado. Porque así se referían no sé si a su autor o al blog humanizándolo. Con un amigo, alguna vez imaginamos dejar por ahí un par de fotos de esas terribles que le llegan a uno para ver si terminaban apareciendo en Archivos Abandonados, tal fue el impacto que tuvo el blog en nosotros.
Del blog queda algo de chatarra ciperespacial, y todo indica que el comienzo del fin fue cuando Blogger decidió catalogarlo como un blog de contenido dudoso. Aunque en la cabecera del blog su autor ya se preguntaba sobre la legalidad de publicar y comentar las fotos y otros archivos que la gente dejaba en computadoras públicas, pareciera, al menos eso pienso yo, que la sensibilidad del artista quedó herida con esa obscena y más ofensiva que los contenidos de los que pretende protegernos llamada a la autocensura. La teoría de la conspiración diría que alguno de los protagonistas contra su voluntad descubrió su presencia en el blog y decidió tomar las acciones legales por las que se preguntaba el autor.
Pero antes de que desapareciera, el blog nos dejó momentos realmente memorables, como aquella foto donde una mujer bellísima mostraba todos sus atributos y el texto que la acompañaba hablaba sobre el guerrero sith que luchó contra Obi Wan en el Capítulo I, sólo para que si decidíamos volver a la foto nos diéramos cuenta que el autor lo que estaba era describiendo el afiche que estaba colgado detrás de la mujer. O la transcripción del chat entre el autor haciéndose pasar por una muchacha de quince años y un oficial de policía, chat que al final nos obligaba a preguntarnos por las manos en que está nuestra seguridad pública. Como esos, muchos otros textos a los que hoy no se puede acceder a menos que alguien los haya guardado en el disco duro de alguna computadora. Valdría la pena iniciar una búsqueda y recopilar los artículos hasta hacer un libro o un nuevo blog con los Archivos Recuperados.

21 de diciembre de 2008

Bad Drink Day

Cuando la mesera china de la anécdota que reseñé en la entrada anterior, se quejó de aquellos que querían bebidas frías en invierno, tenía un punto, porque la verdad cada vez se me hace más difícil pedir de beber. No hay muchas opciones de bebidas que no sean frías y me es muy extraño pedir café para acompañar la comida, como si siempre estuviera desayunando.
Por eso, cuando en una máquina de refrescos tenían la opción de Nestea lo celebré, el Nestea no tiene que estar demasiado frío para ser sabroso. Pero al probar mi enorme vaso de Nestea descubrí una vez más lo que la sabiduría popular siempre ha sabido: que el infierno está en los detalles. El Nestea por estos lares es tal cual un té frío, desabrido y más aguado que si te lo hubueras preparado directo del sobre, nada parecido al Nestea venezolano, un refresco a base de té pero un refresco con todas las de la ley.
Preguntándome repugnado dónde había quedado la uniformidad de gustos de la globalización, tuve que ir a una nueva máquina de refrescos y optar por la siempre confiable, siempre igual Coca-Cola. Pulsé la combinación de letra y número, el brazo mecánico de la máquina comenzó a moverse pero se detuvo a la mitad del recorrido y en vez de abrirse la rejilla en las botellas de Coca-Cola se abrió en una botella desconocida. Antes de recibir la botella desconocida vi no menos de diez veces el número que indicaba la máquina, no, no me había equivocado, la máquina sí. Y el error fue una burla del destino. La máquina me entregó una cosa llamada Root Beer, una especie de malta a base de una planta llamada regaliz y de la cual no pude tragarme ni el primer sorbo, fue como intentar beber pasta de diente azucarada. Me queda el consuelo que al parecer tampoco son muchos los gringos a los que les gusta esta Root Beer, no es como decir que no me gusta la salsa de tomate, uy, lo dije, ahora a esperar las miradas raras.

20 de diciembre de 2008

China y la Coca-Cola

Recientemente, mi esposa me contaba cuán cuesta arriba se le hizo conseguir que le dieran una Coca-Cola fría o con hielo en China. Me sorprendió porque era el segundo cuento que alguien me echaba sobre la Coca-Cola en China. Nunca nadie me ha hablado de la Coca-Cola en Francia, en Colombia o en Canadá. Quizás sea porque en China todo es tan distinto, todo tan exótico que hasta en lo más conocido, lo más sencillo surgen detalles que nos recuerdan lo diferentes que somos.
Pero aquella primera vez que me hablaron de la Coca-Cola en China no reparé en la importancia de esas pequeñas diferencias, quizás porque me sentí por momentos en un diálogo al estilo de Vincent Vega hablando de los McDonald's en Francia. Parte de la culpa la tuvo mi interlocutora, que al preguntarle si había ido a la Muralla me habló fue del tren que la llevó a la Muralla y que al describirme Shangai me dijo que tenía una tasa de crecimiento más alta que Nueva York, como si la macroeconomía fuera una plaza en el centro de la ciudad. Por eso, cuando me preguntó retóricamente si sabía cómo los chinos le decían a la Coca-Cola, de inmediato recordé el diálogo entre Vega y Jules, y como Jules al responder sobre el Cuarto de Libra yo respondí "¿No le dicen Coca-Cola?", seguro de que nada bueno podría salir de la conversación.
-Sí, pero lo pronuncian así: Cóca Co Lá.
Tras decirlo, mi interlocutora soltó una carcajada y apenas recuperaba algo de aire volvía a decir Cóca Co Lá, lo dijo como tres o cuatro veces y cada vez que lo decía la carcajada volvía. No podía detenerse, no iba a detenerse y yo ya no soportaba la situación, pero sabía quién era, era Jules y sabiéndome Jules supe de inmediato qué hacer:
-¿Y cómo le dicen a la Pepsi-Cola?
La carcajada se la tragó en seco y con una decepción digna de mejores causas, me respondió:
-Oye, nunca tomé Pepsi.

18 de diciembre de 2008

Corazón analógico

A veces me doy cuenta que todavía pienso en papel. Tras escribir la entrada anterior y pensar que quería leer un poco más de Giampietro, necesité casi todo un día para que se me ocurriera escribir su nombre en Google y encontrarme con su página personal. Aunque de buenas a primeras no he visto nada que me haya producido el mismo efecto que la estrofa de DeNiro, vale la pena darse un paseo por este proyecto del que forma parte, todo un sistema nervioso poético.

17 de diciembre de 2008

Acertada selección

Cuando tú trabajas, la gente a tu alrededor trabaja más duro./Cuando tú estás en el set con DeNiro,/DeNiro trabaja más duro/
Estos versos pertenecen a un libro que no he leído, Begin Anywhere, de Frank Giampietro, pero son la mínima muestra que en la revista Poets & Writers dan de su trabajo, en un reportaje donde doce nuevos poetas hablan de sus recién editadas obras, de cuánto tardaron para escribirlas o para publicarlas y de cuáles piensan serán sus próximos pasos. No sé, me gustó mucho la muestra de Giampietro, creo que estaré buscando el poemario en los próximos días; si hay algo más lo comento por estos mismos lares.

16 de diciembre de 2008

50.000.000.000

En la estafa que por un total de 50 billones de dólares realizara el aparentemente muy respetado inversionista Bernard Madoff hay un nosequé de poesía que me llama mucho la atención. Primero, por la simpleza del mecanismo, un sencillo esquema de pirámide sumado al cultivado prestigio de Madoff fue suficiente para dejar sin ahorros a unos cuantos ricachones muy codiciosos y superpendientes del comportamiento de los mercados. Es una especie de "volver a las bases", una propuesta estilo Matrix: no nos dejemos engañar por la tecnología, el destino de la humanidad sigue estando en la interpretación del oráculo y en la aparición de un mesías. Y su perdición, diría Madoff, en el esquema de la pirámide.
Pero por si fuera poco, Madoff parece haber estado movido por un sentido trágico de su destino. Como Bodhi en Punto de Quiebra, Madoff quiso surfear su última ola hasta donde lo cogieran las aguas turbulentas y simplemente no pudiera salir. Al ser arrestado, sus palabras parece que fueron "No tengo una explicación inocente", mientras ya circula en la web un video donde hablaba de la imposibilidad de realizar una estafa que no fuera descubierta.
Pareciera que Madoff quiso ver si ese sistema tan sofisticado que son las altas finanzas internacionales era capaz de descubrir una estafa sencilla. Sí fue capaz, cincuenta billones de dólares más tarde.

Navidad con serrucho

Al pasar un arco de violín por el lado no dentado de un serrucho se obtiene un sonido hipnótico, psicodélico, que bien pudo haber acompañado algunos de los experimentos musicales impregandos de LSD que hicieran los Beatles y otras bandas. La música del serrucho produjo uno de los momentos cinematográficos más hermosos que yo haya visto: el dúo para violonchelo y serrucho que tocaron Louison y Julie en Delicatessen. También recuerdo a Simón Díaz cuando hacía del Tío Simón tocando el serrucho para sus sobrinos. Pero nunca había escuchado llevar el serrucho a estos niveles de interpretación: para darle un toque distinto a las mil y una veces escuchadas canciones de navidad, escúchalas en serrucho, interpretadas por Julian Kostner.

11 de diciembre de 2008

La próxima película de Arnold

En Venezuela las cosas pasan al revés: cuando se llega a Presidente es que se puede explotar toda esa vena artística que se llevaba por dentro y que amenazaba con perderse sin llenar de dicha y de admiración al público. Porque cuando por allá por los ya muy lejanos finales de los años ochenta, José Luis Rodríguez, el Puma, asomó la posibilidad de lanzarse a la Presidencia la gente al parecer lo tomó como una campaña promocional para un nuevo disco que si hubiera existido hoy tendría plena vigencia: Eternamente tu presidente, donde el tema homónimo diría algo así como No importa cuantas veces me digas que no/Ni cuantos referendos pierda/Yo siempre seré el Presidente/Lo demás que se vaya a la mierda/.
Pero por estos lares hay una tradición exitosa de artistas convertidos a la política, donde el máximo ejemplo es por supuesto Ronald Reagan, que hoy en tiempos de derrota para el Partido Republicano es recordado como un modelo a seguir, algo así como "en estos tiempos difíciles tenemos que rescatar el espíritu Reagan". Yo, me quedo con el diálogo que en Volver al futuro el Dr. Brown tuvo con Marty en su primer encuentro en el año 1955: -¿Y quién es el Presidente en 1985? -Ronald Reagan. -¡El actor! ¿Y Jerry Lewis es el vicepresidente?
Todo esto para decir que por más que sea Gobernador y aunque llegue a resultar un gran Gobernador, no logro tomar en serio a Arnold Schwarzenegger. Al entrar en su página de Gobernador de California no puedo dejar de pensar que se trata de una campaña de intriga para una nueva película. Y en estos días que ha estado muy activo alertando sobre los problemas presupuestarios de su estado, la sensación de que se trata de una broma, de una cámara escondida o de la versión americana de La Vida es Sueño aumenta cada vez que lo escucho en las noticias.
Es por las palabras que usa, demasiado hollywoodenses. Esta mañana, por ejemplo, alertaba que California se estaba acercando a un "financial armageddon" y me imagine a los periodistas conteniéndose para no soltar una serie de preguntas del tipo: ¿Cuándo se estrena? ¿Quién es la o el coprotagonista? ¿Es una nueva versión de la Armageddon con Bruce Willis? ¿Este desastre financiero que va a destruir a California es alienígena, sobrenatural o producto de un error humano? La respuesta, próximamente en el presupuesto californiano.

10 de diciembre de 2008

El Blog del Sistema

Si quieres seguir muy de cerca el acontecer del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles de Venezuela, ganador entre muchos premios del más reciente Príncipe de Asturias, no dejes de visitar el Blog del Sistema pulsando aquí.

Es la confianza, estúpido

Si tienes un Chevrolet Cavalier, una cuenta en Citibank, pensabas usar una gift card de Circuit City y lees el Chicago Tribune todas las mañanas, tal vez sea mejor que te bañes con cariaquito morado, porque todas estas empresas o marcas están en serios problemas económicos, unas ya protegidas mientras tratan de mantenerlas a flote, otras pidiendo o recibiendo ayuda del gobierno de los Estados Unidos. Uno de los argumentos de los dueños de las tres grandes empresas automotrices estadounidenses (General Motors, Ford y Chrysler) para solicitar recursos federales en vez de optar por el Capítulo Once, fue que nadie en su sano juicio compraría un carro de una marca cuyo fabricante se declaró en bancarrota. Razón no les falta.
Pero me pregunto yo, ¿hasta dónde es inteligente comprar un carro de un fabricante que está pidiendo ayuda para mantenerse en el negocio? Y si ya tienes el carro, ¿hay que venderlo o no importa, después de todo siempre habrá mecánicos por ahí? ¿Y cuándo se convierte en estupidez el mantener tu dinero en un banco que acaba de ser auxiliado con unos 20 billones de dólares? ¿Usarán parte de esa millonada para abonarle el interés a mi cuentica? ¿Y qué leer en un periódico editado por una empresa en bancarrota? La sección de negocios seguro que no. Tampoco el horóscopo.
En tiempos como estos, se ve que el motor fundamental de un economía es la confianza.

9 de diciembre de 2008

Llegó el futuro y no trajo periódico

Ayer, la compañía dueña de los periódicos Chicago Tribune y Los Angeles Times, se declaró en bancarrota bajo la figura llamada Capítulo Once, que permite protección de los acreedores mientras se reorganizan las cuentas y el negocio con el fin de mantenerlo vivo. Pero lo que parece un paso común en el devenir de la economía estadounidense, en el caso de la primera gran corporación mediática que acude a la protección por bancarrota, parece tratarse del cumplimiento de un vaticinio que tiene ya algunos años circulando: el del fin de los periódicos tal como los conocemos.
La caída tanto en lectoría como en anunciantes está haciendo cada vez más difícil el negocio de los periódicos y aunque por los momentos la situación de la Tribune Company no significa que el Chicago Tribune dejó de circular (Al contrario de lo que insinúo en mi sensacionalista título), me pregunto cuánto falta para que ello sea así.
Claro que en este caso específico ciertos atenunantes deben ser apuntados: la Tribune Company es una corporación dueña de unos once canales de televisión, numerosas estaciones de radio y del equipo de beisbol los Cachorros de Chicago, por lo que semejante gigantismo pudiera haber jugado un importante papel en la bancarrota, así como la pava de tener un equipo famoso no sólo por no haber ganado un título de Serie Mundial en exactamente 100 años sino por estar literalmente maldito.

8 de diciembre de 2008

Por una d

En mi trabajo comparto con estadounidenses, mexicanos, guatemaltecos, bolivianos, nicaragüenses, dominicanos, cubanos, colombianos, argentinos, españoles, ecuatorianos, peruanos y venezolanos, todos -incluyendo a los estadounidenses, en su condición de primera minoría y dueños del patio- intentando mantener su identidad, esa cosa extraña que no sabemos qué es exactamente pero que nos permite reconocernos. Por eso, en la oficina somos respectivamente más estadounidenses, mexicanos, guatemaltecos, bolivianos, nicaragüenses, dominicanos, cubanos, colombianos, argentinos, españoles, ecuatorianos, peruanos y más venezolanos. Eso nos permite darnos cuenta de las similitudes y de las diferencias, tanto de las grandes como de las pequeñas, hasta de las muy muy pequeñas.
Una de esas muy pequeñas diferencias es un tanto ridícula, pero me produce una cierta alegría infantil (en el sentido de inmadura, no de niñez). Los venezolanos, al parecer, somos los únicos latinoamericanos que le quitamos la d a la palabra pedo y simplemente decimos peo. Lo hicimos hace muchísimo tiempo, porque expresiones como el pagapeo -persona que tiene que correr con las culpas o consecuencias de las acciones de otro; el pagapeo más famoso de la historia sería Lee Harvey Oswald- tiene su origen en tiempos de la colonia, cuando los mantuanos que sufrían de flatulencias andaban con un esclavo al que culpaban de los malos olores que producían.
Debido a esa eliminación de la d, ahora no puedo escuchar la palabra pedo sin sentirla elegante. ¿Puede serlo incluso en diálogos como el de hace un par de días?: "-¿Estuviste en Chicago el invierno pasado? -No. -Bueno, hubo una semana en que hizo -30º como tres días seguidos, te tirabas un pedo y lo oías caer y romperse". Sí, no puedo evitarlo, me suena extremadamente elegante.

4 de diciembre de 2008

2 de diciembre de 2008

En caso de ahogado, rompa el vidrio


Chicago, con tantos puentes a lo largo del río, es una ciudad que ofrece una gama de oportunidades para quien quiera quitarse la vida. Por eso no es de extrañar encontrarse con un salvavidas al comienzo de cada puente.

Pero al acercarnos, la idea de que el salvavidas servirá para ayudar a los caídos en desgracia es sustituida por la sensación de que está ahí, tal como los botes del Titanic, más por estética que por prevención. Después de todo, el anuncio no se preocupa tanto por los que quieran utilizar el salvavidas para rescatar a alguien como por los casos en que el salvavidas pudiera ser o haber sido robado.

1 de diciembre de 2008

Democracia de un día

Tiempo antes de las elecciones regionales de finales de noviembre en Venezuela, el presidente Chávez dijo que una derrota de su partido en lugares como el estado Miranda significaría una guerra civil. Días después de las elecciones regionales, está hablando de una guerra de clases en Venezuela y que la única intención de los opositores ganadores es darle un golpe de estado a él. Pero el día de la elección, más allá de tardanzas y de especulaciones, los resultados electorales fueron palabra santa y el primero en aceptarlos fue el propio Presidente.
Este comportamiento bien podría ser simplemente una decisión estratégica, ya que el Presidente renueva instantáneamente el certificado de democracia que el mundo le otorga tras cada evento electoral donde se respeta la llamada voluntad popular. Pero dadas las amenazas, los gritos, los discursos, las horas hombre gastadas en ofrecer planes que no se pueden llevar a cabo por el resultado electoral y la actitud posterior que hace de ese resultado una especie de decisión no vinculante, sorprende que el día de la elección, cuando se anuncia el resultado adverso, la postura del Presidente y del régimen sea de total respeto a los resultados mientras se preguntan "¿ahora qué hacemos?". Así, pareciera que más allá del certificado instantáneo de democracia, hay detrás una real creencia de que eso es la democracia: un día electoral donde los resultados se respetan.
Porque de resto el régimen no se siente nada cómodo con la diversidad y la pluralidad de tendencias, e intenta aplastarlas día a día entre elección y elección, mientras le ofrece a los electores un proyecto hegemónico que no convence en demasía a los venezolanos.

Practicantes y no practicantes

Escuché en la radio un reportaje sobre las movilizaciones que grupos californianos comienzan a realizar para intentar echar para atrás lo que ya es una echada para atrás: la ilegalización de los matrimonios gay en el estado, decisión tomada por el electorado de California el mismo día de las elecciones presidenciales de Estados Unidos. El reportaje mostraba los distintos argumentos que los activistas tienen para oponerse al nuevo traspié que ha sufrido el movimiento por los derechos civiles de los homosexuales, desde comparaciones entre este movimiento y el de los derechos de los negros en los años 60 y 70, hasta cuestionamientos a la validez jurídica de la votación del 4 de noviembre. Luego, se tocó el punto del importante papel que la Iglesia jugó y seguirá jugando en detener el significativo logro de los matrimonios de parejas de un mismo sexo. Entonces pusieron el testimonio de una mujer que más o menos decía lo siguiente: Yo amo este lugar, amo a esta comunidad, entiendo su punto y lo comparto, pero yo tengo que hacer lo que mi Iglesia me dice que haga.
Para uno que viene de un lugar donde la gran mayoría utilizamos el eufemismo "católico pero no practicante" para explicar nuestro poco interés por las posturas de los representantes de la Iglesia, encontrarse con testimonios de ese tenor no deja de ser sorprendente. Y al escucharlos, toma completo sentido la existencia de organizaciones como esta que aún abogan por la separación entre la iglesia y el estado. Claro que también me surge la pregunta sobre si nuestro eufemismo con respecto a la religión más bien nos está impidiendo darnos cuenta de los prejuicios con que llevamos nuestra vida diaria en nombre precisamente de lo contrario, de la falta de prejuicios, después de todo no somos ni fanáticos ni comprometidos, somos "no practicantes".

30 de noviembre de 2008

Chávez en acción de gracias

Como si las cadenas fueran una especie de hechizo al que nos condenaron, él aparece cuando menos se le espera: hasta en la cena de Thanksgiving a la que asistimos invitados por una amiga de Olivia de la universidad.

Ella se excusa diciendo que fue un regalo y que lo tiene enterrado de cabeza en un matero, cosa que pudimos comprobar por la tierra adherida a la pieza. Pero nos queda la duda de si esperaba tener venezolanos invitados para poder sacarlo en medio de la velada.

El pavo que no fue

Qué distinta habría sido la historia si la doctrina Monroe hubiera sido enunciada por un país con un pavo en su escudo o si en los trajes de los astronautas lo que estuviera bordado fuera no un águila calva sino un pavo también calvo que al mostrarse de perfil dejara ver su majestuoso buche colgándole. Eso fue lo que pensé cuando leí que Benjamin Franklin había propuesto al pavo como símbolo de los Estados Unidos pero fue derrotado por el águila calva.
Al buscar más sobre el asunto me encontré que lo más curioso de esta historia es que nunca sucedió. Lo que hizo Franklin fue quejarse de la selección del águila calva en una carta que le escribió a su hija, y al hablar del diseño de la insignia que pasaría a ser el sello oficial de la nación, dijo que estaba tan pobremente dibujada que el águila más bien parecía un pavo, agregando que incluso el pavo sería mejor que el águila calva. Esto bastó y sobró para que hoy en día siga apareciendo hasta en textos escolares (que en un texto escolar fue donde lo leí) el dato sobre el debate que Franklin sostuvo y perdió en nombre del pavo. El que el mito se mantenga quizás tenga que ver con la importante relación que este país mantiene con el pavo, pero no deja de ser interesante encontrarse que una leyenda, a pesar de muchos desmentidos y aclaraciones, siga apareciendo como parte de la historia oficial.

29 de noviembre de 2008

Celebrity TV

En la revista del New York Times de la semana pasada, a Jennifer Aniston le preguntan si cree que la serie "Friends" sería tan exitosa si saliera al aire hoy día, a lo que la actriz responde:

-"Difícil de decir. Aquellos eran otros tiempos. Hoy en día, la televisión tiene mucho que ver con la celebridad. Lo que tenemos hoy es la reality tv, donde la gente trata de convertirse en celebridades, donde celebridades bailan y donde celebridades del pasado intentan volver a ser celebridades".

26 de noviembre de 2008

Explicación insuficiente

Una de las explicaciones que se le está dando a la derrota en el estado Miranda de Hugo Chávez, en la persona de su delfín Diosdado Cabello, es que el municipio Baruta salió a votar masivamente (más del 60% de votación) y lo hizo masivamente en contra del actual gobernador Cabello. Si uno quita Baruta de la cuenta de votos de Miranda, entonces Cabello sería el ganador, lo cual permitiría a Chávez decir de la derrota en Miranda lo mismo que ha dicho de la derrota en el municipio Sucre, refugiándose en el argumento de la lucha de pobres contra ricos para conservar intacta su ilusión de imbatibilidad.
Pero la cuenta que no sacan es que si tomamos los resultados de Baruta en 2004 (cuando ganó Cabello la gobernación y se dijo que el candidato de oposición, Enrique Mendoza, había sido castigado por la derrota en el referéndum revocatorio de ese año) y los cambiamos por los resultados de Baruta en 2008, Cabello también habría perdido. Es más, si tomamos los votos que sacó Cabello en Baruta en 2008 y los votos de Mendoza en 2004 para usarlos en la votación actual, todavía Cabello sería el perdedor.
Así, el aumento de la asistencia en Baruta y el voto masivo de los baruteños en contra de Cabello no es suficiente para explicar la derrota de Hugo Chavez en Miranda.

25 de noviembre de 2008

Argumento falaz

En la misma tónica del año pasado, Hugo Chávez se mostró reflexivo y autocrítico horas después de un proceso electoral que le trajo importantes frustraciones (no ganó en el Zulia, perdió Miranda y el municipio Sucre, de los estados disidentes no pudo devolver a sus filas al más importante: Carabobo) para con el paso del tiempo comenzar a descomponerse amenazando con sanciones a canales de televisión y desestimando las derrotas sufridas. Falta poco, al parecer, para una nueva "victoria de mierda". Por lo pronto, ya tenemos una nueva declaración para la historia de las frases destempladas: el municipio Sucre lleno de ricos y el voto de los ricos como causa de la derrota en ese municipio.
No hay que discutir cuántos ricos hay en Petare ni cuántas horas al año pasan los habitantes de El Marqués y La Urbina jugando golf, porque riqueza y pobreza son términos que funcionan muy bien comparativamente y ése es el secreto del éxito de argumentos como "son más ricos que yo y listo". Lo que hace falaz la explicación de Chávez sobre su derrota electoral en el municipio Sucre es el hecho de que esos grupos que al parecer fueron decisivos el domingo siempre han estado ahí y siempre han votado mayoritariamente contra Chávez. El que hayan vuelto a votar en contra de Chávez no explica que esta vez sí lo hayan derrotado.

23 de noviembre de 2008

Otra de "My name is Will"

Aunque la novela comienza a debilitarse peligrosamente, aquí dejo otro fragmento que me pareció bastante lúcido:

"¿Por qué los griegos, que eran tan fálicos, la llamaron la Espada de Orión en vez del Pene de Orión? Es evidente. Ninguna espada ha colgado tan exactamente entre el medio de las piernas. Cierto que la medida, si fuera un falo, haría a Orión exageradamente bien dotado, pero qué carajo, era un gigante. Uno esperaría que tuviera un pene gigante también; incluso si estuviera fuera de proporciones sería mejor para aterrorizar a las doncellas locales. Quizás los antiguos pensaban que vestía una túnica, ya que tenía un 'cinturón'. Pero por qué un cinturón. ¿Por qué no simplemente su cintura? Los griegos estaban prácticamente desnudos, especialmente sus héroes. No, lo más seguro es que para los griegos el objeto en forma de plátano hubiera sido la Herramienta de Orión. Tiene que haber habido alguna intervención, un régimen represivo -sin duda de Europa del Norte- que decidió que la constelación del Pene de Orión ofendería a Jesús y, en nombre de la moral pública y de la entrada al Reino de los Cielos, cubrió al Gran Cazador con una túnica y convirtió su pene en una espada... o peor, en su 'cuchillo de cazador'".

Un diálogo

"-¿Crees en la astrología?
-No, ¿por qué? ¿Tú sí?
-¿Científicamente? En realidad no. Sin embargo, como fe, la encuentro más creíble que el Cristianismo. Nunca he visto un ángel, pero sí puedo estar segura de que besé a un Libra".

En My name is Will, de Jesse Winfield.

22 de noviembre de 2008

Oficinas muertas



19 de noviembre de 2008

En el tintero

Se me habían quedado en la cámara estas fotos que tomó mi esposa de los pendones que la ciudad de Chicago hizo para celebrar a Obama.

18 de noviembre de 2008

Mi Barnes & Noble favorita

Como si se tratara de McDonald´s, todas las Borders y las Barnes & Noble se parecen, pero yo soy del tipo fast food y aunque prefiero las librerías independientes porque siempre tienen libros que no te esperas, la verdad es que también me gustan, y mucho, las Borders y sobre todo las Barnes & Noble. Aunque se parezcan, hay pequeñas diferencias entre cada una e incluso tengo una Barnes & Noble favorita: tiene muy pocos días de abierta y la hicieron a todo trapo en el Oak Brook Mall. En el primer piso, una gran chimenea con varios sillones de los que no provoca pararse hasta que cierren la tienda. En el segundo piso, mesas donde estudiantes de colegio y universidad trabajan y hacen tarea como si de una biblioteca pública se tratara. En la sección infantil una pequeña tarima donde el domingo escenificaron un performance inspirado en El Cascanueces. Todo envuelto en un aire esnob que me atrapa: de pronto, lo único que quiero es tomar una revista, pedir un café en el Starbucks y sentarme a ojearla y a beber lo que pueda del inmenso vaso. La revista no la leí completa, pero aunque lo hubiera hecho de todos modos la habría comprado: el número de otoño de Zoetrope: All-story, la revista de narrativa corta editada y dirigida por Francis Ford Coppola, que en este número tiene de diseñadora invitada a Marjane Satrapi.

15 de noviembre de 2008

Listo para el mercado laboral

Si tuviera dos dedos de frente ya se habría ido de ahí. Pero perdió la frente de tanto golpearse la cabeza por los pasillos de la universidad. Tres mil dólares el crédito, no es fácil mantener la calma cuando recibes el correo de Asuntos Financieros recordándote que la fecha límite de pago de la mensualidad es al día siguiente. Aunque siempre duele nunca dolió tanto como en este semestre: Tres créditos la pasantía, nueve mil dólares la pasantía, servir café en la pasantía; porque como en toda pasantía el pasante no vale medio, sólo que tuvo que pagar nueve mil dólares (bueno, comprometerse a pagar, que todavía no ha llegado el correo de Asuntos Financieros) para no valer medio. Sí, definitivamente debería irse de ahí y no volver, pero quién sabe qué le dirían en Asuntos Estudiantiles, seguro tienen una lista donde entran todos los que abandonan la pasantía y la distribuyen por todo el país. Mejor traga grueso y demuestra que está listo para ingresar en el mercado laboral. Y tal vez en el futuro le toque su propio pasante al que martirizar dándole todo su trabajo, mandándolo a servirle café y recordándole que está pagando tres mil dólares el crédito por ello.

12 de noviembre de 2008

Progreso

El corrector lee el texto y le parece muy interesante: un relato histórico de cómo la esclavitud en las viejas haciendas dio paso a un esquema mucho más beneficioso para los dueños de las tierras. Mientras pone una coma aquí y elimina un par de letras de más, el corrector descubre que los dueños de hacienda aceptaron gustosos el fin de la esclavitud porque se desentendieron de los cuidados que necesitaban los esclavos, después de todo eran su propiedad y una inversión que exigía gastos para que siguiera siendo rentable. Pero convertidos los esclavos en jornaleros, el hacendado sólo tenía que preocuparse por pagarles y lo hacía en papel moneda sin mayor uso salvo en los predios de la hacienda. No había opciones, así que los jornaleros tenían que comprar sus bienes en las tiendas que los hacendados abrieron en sus propias haciendas, fijando precios exorbitantes que los jornaleros tenían que pagar por la casi totalidad de sus salarios. Con lo poco que les quedaba, los jornaleros tenían que preocuparse por conseguir vivienda (probablemente las antiguas barracas de los esclavos pero ahora con precio de arrendamiento), vestido y rezar por no enfermarse porque no habría un dueño preocupado por su inversión que los cuidara. El corrector se queda pensativo, qué interesante, qué cosas maravillosas puede leer uno en este trabajo sin tener que pagar por los libros. Es la hora del almuerzo; el corrector se para de su escritorio, se quita los lentes para descansar los ojos cada día más agotados y camina por el laberinto de cubículos y oficinas que es la sede del emporio editorial hasta que llega a la cafetería donde paga por un almuerzo no muy suculento pero bienvenido ante la falta de mejores opciones en los alrededores del edificio de la editorial.

11 de noviembre de 2008

¿Cambiará Obama su peinado?

En la revista The Root nos muestran cinco estilos de corte de pelo que Barack Obama no debería intentar, poniéndole un hilarante límite a toda esta retórica de cambio que ha rodeado la elección del nuevo presidente de los Estados Unidos, a la vez que nos enfrenta sutil pero muy efectivamente con nuestros prejuicios.

10 de noviembre de 2008

Morrison y Brando

Marlon Brando solía llamar a Toni Morrison para leerle pasajes de los libros de ella. Morrison se molestaba por el abuso, después de todo eran sus libros los que él quería leerle. "¿Qué se cree? Yo no tengo tiempo para esto. Pero entonces él decía: '¿Recuerdas esta parte?' Esa voz; yo no podía colgarle".

Morrison y García Márquez

En el trabajo que Poets & Writers le dedica a Toni Morrison, la escritora deja claro la deuda que su obra tiene con la de otro ganador del Nóbel, el colombiano Gabriel García Márquez: "Gabriel García me abrió el mundo. Cuando leí Cien Años de Soledad fue como ver una puerta abierta. Pude juntar realidad y mitología de una manera tan supuesta y real. Yo estaba coqueteando con ello desde Sula, pero fue como un camino que me estaba llamando y que no tomé. Era un riesgo. Entonces, después de Márquez, el camino se me abrió y yo estuve en completo control de ello".
Además, Morrison cuenta como años después el Gabo le habló de La canción de Salomón como si no se la estuviera contando a su autora: "Él dijo 'pasó esto, luego esto y después esto'. Lo dijo en español así que tuvieron que traducírmelo y ello tardó como unos doce minutos. Pero fue maravilloso porque él entendió perfectamente la estructura, cómo todo estaba relacionado con todo".

Raza estrecha

En un trabajo que aparece en la revista Poets & Writers de noviembre/diciembre sobre la escritora ganadora del Nóbel, Toni Morrison, citan a la poeta Nikky Finney, quien dice: "Toni Morrison cambió el escenario de la literatura estadounidense con Ojos Azules, y ha continuado cambiándolo con todos los libros que ha publicado. No hay nadie que hoy día escriba sobre la historia de este país como lo hace Morrison, pero todavía demasiado frecuentemente ella es relegada por cuestiones de raza. Su narrativa abarca toda la experiencia estadounidense, pero todavía la encasillan en asuntos sobre los negros. Ésa es una visión muy estrecha".

9 de noviembre de 2008

Y los hipopótamos se cocinaron en sus tanques

Con casi 70 años de retraso, llegó a las librerías la novela que escribieran a dos manos Jack Kerouac y William S. Burroughs: And the hippos were boiled in their tanks, basada en el asesinato de David Kammerer a manos de Lucien Carr, un asesinato del cual Kerouac y Burroughs resultarían cómplices involuntarios cuando Carr les confesó el hecho y ninguno de los dos fue a la policía a denunciarlo. La novela se convirtió en un texto casi mítico porque tras ser rechazada su publicación por los editores de ambos escritores, terminó siendo presa de leyendas sobre su real existencia, sobre su destrucción o sobre su inminente publicación. Por si fuera poco, algunos estudios literarios y ficciones narrativas convirtieron el asesinato en un hito fundacional de la generación beat.
La novela, lejos de recrear el asesinato lo enajena. Porque Kerouac y Burroughs, capítulo uno capítulo otro, construyen la atmósfera que envolvía a un grupo de amigos poetas y artistas, desempleados unos, subempleados otros y vividores el resto, que intentaban sobrevivir a la Nueva York de los últimos años de la segunda guerra mundial. Así, la narración va fluyendo hasta que resulta casi casual que uno de los amigos del grupo haya apuñaleado a otro en medio de una discusión entre casi-amantes o ex amantes. Los primeros sorprendidos resultan los narradores en su doble rol de personajes y escritores y ahí termina la historia, un retrato maravilloso de la vida bohemia de los años cuarenta y de los primeros trazos de dos grandes escritores y figuras de culto.

7 de noviembre de 2008

Recomendaciones del staff

Las librerías estadounidenses son extrañas. En cualquier tienda a la que uno entra, de inmediato uno o dos vendedores te abordan preguntándote qué buscas o en qué pueden ayudarte. Pero en las librerías no pasa eso, uno entra y puede moverse con total libertad entre estantes y mesas, dando vueltas perdido por los pasillos en auténticos laberintos de libros y ningún empleado se te acercará a menos de que uno hable con ellos. Puedes incluso tomar tu libro, buscar un asiento y leer hasta la última página sin que nadie te moleste. Es como si la lectura fuera un espacio de libertad tan sagrado que ni siquiera el que vende los libros se atreve a profanarlo. Claro que eso ha hecho que la figura del librero, el que te recomienda libros de acuerdo a los que tienes en la mano o los que sabe que has leído y comprado anteriormente, haya sido sustituida por unos cartelitos frente a los libros recomendados por el staff, que en un párrafo o en un par de frases intentan decir por qué uno no debe dejar de leer tal o cual libro. Los cartelitos suelen estar escritos en letra corrida muy dificil de entender, por lo que me los salto completamente y nunca sé de qué me estoy perdiendo al pasar por alto esos libros.

5 de noviembre de 2008

El hijo superó al padre

A continuación, algunas razones por las cuales George Bush hijo puede decir que superó con creces el legado de su padre, George Bush:
1- George Bush duró un solo período. George Bush hijo duró los dos períodos.
2- George Bush fue a Irak y no logró su cometido (Sacar a Saddam Hussein de la presidencia) y se devolvió antes de que aquello se convirtiera en un callejón sin salida. George Bush hijo fue a Irak y no logró su cometido (encontrar y destruir el arsenal de armas de destrucción masiva de Irak) y construyó un callejón sin salida de donde será muy trágico salir, amén de lo trágico que ha sido hasta ahora el conflicto.
3- George Bush legó una crisis económica que generó un gran eslogan (Es la economía, estúpido) pero que no fue demasiado difícil de superar. George Bush hijo nos legará una crisis económica de proporciones no del todo conocidas, de alcance mundial y que apunta a las bases del sistema económico globalizado.
4- George Bush logró que un veterano héroe de guerra (él mismo) no ganara la presidencia. George Bush hijo logró que un veterano héroe y prisionero de guerra (McCain) no ganara la presidencia.
5- George Bush logró que muchos estadounidenses votarán por el rock 'n' roll president: un tipo mujeriego, que confesó haber fumado marihuana (sin inhalarla) mientras evadía el ir a Vietnam. George Bush hijo logró que muchos estadounidenses votaran por el negro.
6- George Bush es recordado como un presidente gris que tuvo una mala presidencia. George Bush muy probablemente será recordado como el peor presidente que han tenido los Estados Unidos.

4 de noviembre de 2008

La experiencia ha muerto

Como dice Fito Páez, la experiencia cuando llega ya no sirve para nada. John McCain habla en televisión sobre la elección histórica de la que fue parte. Su principal argumento para aspirar a la presidencia de los Estados Unidos eran sus años de experiencia, en especial los que vivió como prisionero de guerra en Vietnam. Poca cosa. La historia se conjuga en pasado, hace buenas biografías pero no sirve para promesas ni planes de gobierno, tampoco para enfrentar la complejísima crisis económica que está viviendo el mundo.

Presidente Obama

A las 8:30 de la noche, hora del centro, ya la revista Slate da por segura la victoria de Barack Obama y lo saluda President Obama.

Democracy as usual

La retórica de esta campaña electoral fue igual a las que he estado acostumbrado. En los últimos quince años se ha votado en Venezuela para salvar al país; acudíamos a las urnas para que al salir de ellas lo que nos esperara no fueran urnas de otra clase. A finales de este mes se vuelve a votar en Venezuela y la retórica sigue siendo la misma. Lo que me sorprendió fue llegar a este país y encontrarme la misma retórica: si gana McCain me mudo a Canadá; Obama es socialista; éstas son las elecciones más importantes de la historia; todas frases que he escuchado miles de veces sólo que con nombres cambiados (bueno, la verdad que con un solo nombre: Si gana Chávez me voy del país; Chávez es comunista; éstas son las elecciones más importantes de la historia porque si vuelve a ganar Chávez se acaba la democracia).
Pero lo que sí es completamente distinta es la atmósfera. Las elecciones más importantes de la historia se llevan a cabo sin mayores ansiedades, con todo y que buena parte de la ciudad estaba moviéndose a Grant Park para el acto de Obama. Al clima de normalidad sin duda ayuda el que las elecciones sean realizadas durante un día laboral: en la oficina donde llevo trabajando apenas dos días éramos muy pocos los que estaban pendientes de las noticias; en la noche sabrían cómo van las cosas, para qué preocuparse por anticipado. Y uno termina dudando de si en verdad está sucediendo un evento histórico o se trata del business as usual en su versión electoral.

Voto popular

Una de las peores cosas que le podría pasar al ya de por sí golpeado sistema democrático estadounidense, sería que tal como sucedió en 2000, el voto popular correspondiera a un candidato que no resulte electo porque el voto colegiado favoreció al otro candidato. En esta elección sería mucho más grave de lo que fue en aquella oportunidad, porque todo indica que los niveles de participación del electorado serán realmente históricos.
Pero por los primeros resultados pareciera que voto popular irá de la mano del voto colegiado.

Amargas declaraciones

Billy Corgan, cantante y líder de los Smashing Pumpkins dio estas declaraciones al número de octubre de la revista Rolling Stone, a raíz de su última gira de conciertos:
"Nos encontramos con que América convirtió a toda banda vieja en una 'banda de rencuentro'. Era como 'Yo quiero oír esas ocho canciones y beberme mi cerveza'. Y uno piensa 'tengo 41 años y me he ganado algún nivel de respeto'. Pero al final descubres que eres como cualquier otro. Que no eres mejor que Bon Jovi".

2 de noviembre de 2008

De las audiencias en la nueva literatura

En estos días he estado leyendo mucho sobre el futuro del libro frente a las ediciones digitales, discusión que más que tocar aspectos de formato es una discusión sobre el futuro de un negocio: el editorial. Y en esa discusión, un punto que creo vale la pena tocar hasta el cansancio es el cambio en el negocio que está produciendo la ampliación de las audiencias del principal responsable del libro: el autor.
El mejor consejo que hoy en día se le puede dar a un aspirante a escritor es que tenga un blog. Eso le abre de inmediato un abanico de opciones, entre las cuales está la de llegar a gente en cualquier país, en cualquier lugar. Este blog que estás visitando, por ejemplo, que tiene un número de visitas mensuales bastante modesto comparado con los blogs líderes de cualquier ranking, suele tener una audiencia repartida entre Venezuela, España, México, Argentina, Colombia, Estados Unidos, Perú, Chile y algunos otros países de aparición esporádica. A la hora de publicar un libro, son pocas las editoriales que de entrada pueden o se atreverían a ofrecer a un escritor desconocido como yo una distribución de semejante amplitud, a menos de que la oferta se realice en formato digital.
En términos de audiencia, la publicación en papel parece condenada a resultar cada vez menos atractiva para autores que utilizan la web como parte principal o importante de su trabajo. Eso, más que cualquier formato o plataforma, más que cualquier modelo de negocio rentable, más que cualquier intento de conservar la hermosura del libro en papel, será lo que terminará decretando la supremacía del libro digital.

31 de octubre de 2008

Decoraciones de Halloween


Las decoraciones que exhiben las casas con motivo de Halloween pueden llegar a ser un auténtico espectáculo de horror, aunque no precisamente del horror del que tratan los temas de las decoraciones. Yo no puedo siquiera imaginar el tiempo que habría que dedicarle a buscar y encontrar el adorno que complete la escena, porque eso son, auténticas escenificaciones de aquelarres de brujas, de cementerios con muertos saliendo de sus tumbas, de criaturas de la iconografía del terror mostrando sus mejores, o peores, atributos. La fiebre se contagia y aunque este año no tuve el menor aspaviento frente a la fecha, quién sabe si el año que viene no termino sumándome a ella. Si es así, al menos espero que sea con el espíritu exhibido por los vecinos de esta casa:



Esa especie de rebeldía última frente al status quo, "celebro Halloween pero lo celebro ¡por aquí!" quizás se deba a que la casa está contigua a la que a todas luces se llevó todos los honores a la más impresionante y la más kitsch de las decoraciones, cosa que en eso de decoraciones para festividades suele ser lo mismo:

27 de octubre de 2008

¿Qué ropa le pondrías a McCain? ¿Cómo vestirías a Obama?

Frente a las grandes preguntas que los estadounidenses tienen que hacerse en estas elecciones (Manejo de la economía y la crisis, guerra de Irak y Afganistán, impuestos y sistema de salud) a veces es mejor enfrentarse a preguntas más sencillas. Por eso, la editorial Dover Publications nos trae un par de divertidos libros donde los candidatos a la Presidencia de los Estados Unidos son convertidos en muñecos de papel para ser vestidos como uno prefiera. Si no puedes cambiar ciertas posturas de tu candidato, por lo menos cámbiale la ropa. A continuación, los dos candidatos en paños menores y un par de atuendos para escogerles:


26 de octubre de 2008

De los males de Hollywood para el alma

Cuando al caminar entre los estantes de una librería, me encontré con el nuevo libro de John Updike, The widows of Eastwick, mi primera reacción fue preguntarme dónde ha estado este tipo todos estos años, mira que ponerle a su libro un nombre tan parecido al de una película ya un poco olvidada pero que seguramente vendrá a la memoria de muchos como vino a la mía: The witches of Eastwick. Pronto descubrí que la película está basada (para muchos críticos, más bien desbasada) en el libro del mismo nombre de Updike, una de las obras más importantes del autor pero hoy por hoy algo desconocida y desdibujada en parte por el efecto de velo que la película ejerció sobre el libro. Las viudas de Eastwick sería una especie de continuación de la otra, ambientada en el día de hoy, transcurridos veinte años después de la primera historia. Veremos si Michelle Pfeiffer, Susan Sarandon, Jack Nicholson y en especial Cher están dispuestas a reconocer que el tiempo pasa y participan también de una continuación fílmica. Mientras, yo no pude sino mentarle la madre a Hollywood por ésa y por quién sabe cuántas otras historias que en mi cabeza no son más que películas prescindibles aunque provinieran de obras importantes.

24 de octubre de 2008

¿Quieres ser escritor?

Date una vuelta por la librería:

22 de octubre de 2008

Ayuda del cielo

En un país donde ser creacionista o ser evolucionista es todavía un asunto de debate caliente, que se ande diciendo que las Mantarrayas de Tampa están en la Serie Mundial con la ayuda de Dios no puede ser tomado a la ligera.
La explicación sería que durante diez años de fracasos, desde su creación hasta la temporada pasada, el equipo lució la palabra Devil (Diablo) en su uniforme (Devil ray es el nombre en inglés de la mantarraya). Pero para 2008, tratando de retocar un poco la imagen del equipo, los Devil Rays de Tampa Bay pasaron a llamarse simplemente los Rays de Tampa Bay, y después de ganar 97 juegos en la temporada regular, quedar campeones de división por encima de los todopoderosos Medias Rojas de Boston y Yankees de Nueva York, y eliminar a los Medias Blancas de Chicago y a los propios Medias Rojas para resultar los campeones de la Liga Americana, hoy comienzan la Serie Mundial contra los Filis de Filadelfia.
Con o sin ayuda divina, los Rays han sido un gran equipo todo el año y la verdad me gustaría que ganaran la Serie, pero algo me dice que son los Filis los que terminarán campeones.

20 de octubre de 2008

Típico diálogo

El señor se entera de que soy venezolano y de inmediato, con ese español de ningún lugar que solemos escuchar por aquí, suelta la pregunta:
-¿Y qué vamos a hacer con Chávez?
Yo respondo:
-Bueno, aguantarlo, supongo.
-Él está loco, ¿verdad?
-Muchos dicen eso.
-¿Cuál cree usted que es su problema?
-Yo diría que es un megalómano.
-¿Mitad indio mitad español?
Silencio desconcertado. Reacciono y pregunto:
-¿Cómo dice?
-¿Él es mitad indio mitad español?
-Podría ser.
Nunca sabré si se trató de un abrupto cambio de tema o si ayudé a darle una nueva acepción a megalomanía.

19 de octubre de 2008

Halloween hasta en el agua

Halloween es una festividad que los estadounidenses se toman realmente en serio. Por donde uno voltea hay adornos y referencias al día de las brujas, y el afán por decorar llega hasta los lugares públicos donde son capaces de hacer cosas como ésta:

Bien visto, tiene bastante sentido pintar el agua de ese color, alegoría del estado en que tenemos al planeta, nada más terrorífico que eso.

18 de octubre de 2008

Efecto Obama

El Chicago Tribune, en una nota en su edición tanto en papel como digital, tomó partido por Barack Obama en la carrera presidencial estadounidense, rompiendo, tal como dicen, una tradición de siglo y medio que comenzó cuando el periódico apoyó para la presidencia a Abraham Lincoln y promovió la causa abolicionista. Esto, probablemente no signifiqué algún tipo de cambio en la dinámica de las elecciones estadounidenses, de por sí ya favorable a Obama, menos aún en Illinois, estado de origen del candidato y además un estado tradicionalmente dominado por el partido Demócrata. Pero sí se trata de un duro golpe de efecto contra las debilitadas aspiraciones del candidato republicano, John McCain; al igual que la dura pelea por el estado de Indiana, donde probablemente gane McCain de todos modos, pero con una ventaja para nada parecida a las tradicionales victorias del partido Republicano en ese estado, siempre con porcentajes mayores al 60% de los votos.
La posición del Tribune, tras 150 años de republicanismo, quizás se deba a tener que hacer notas como ésta, donde con cierto sensacionalismo muy caro a la prensa estadounidense hacen una reseña de los libros, sitios web y películas por las cuales uno debería pasearse si todavía no se ha aceptado la nueva realidad económica (es decir, que ahora se es pobre).

17 de octubre de 2008

El barril presupuestado al mismo precio

Según información aparecida en El Universal, el presupuesto 2009 de Venezuela será calculado sobre la base de un barril de petróleo a 60$. Esto es una novedad interesante, porque la práctica de los años recientes había sido subestimar el precio del barril de petróleo a tal punto que la mayor parte de los ingresos del país terminaban siendo "extraordinarios", abriendo el camino a las leyes paraguas (nombre de los créditos adicionales que el Legislativo otorga para disponer de nuevos recursos), los aportes a fondos y, sobre todo, a la falta de transparencia y al exceso de discrecionalidad en el gasto. Este año 2008, el barril de petróleo fue calculado en el presupuesto a 38$ y aún con la dramática caída que producto de la crisis financiera mundial ha sufrido el barril en estas últimas semanas, Venezuela sigue recibiendo casi la misma cantidad de dólares "extraordinarios" que de dólares "en el presupuesto" por cada barril de petróleo que vende.
Suena extraño que de pronto nos dé por la sinceridad en materia presupuestaria, o peor, nos dé por la sobrestimación, porque si las informaciones sobre la crisis mundial son ciertas, lo más duro de la debacle económica está todavía por llegar y en ese escenario un barril a 60$ luce bastante optimista.
Este súbito cambio en materia presupuestaria venezolana nos enfrenta a un par de interrogantes: ¿el gobierno será capaz de administrar el día a día sin recurrir al crédito adicional? ¿El presidente Chávez será capaz de hacer su programa de televisión sin sorpresivos anuncios de regalos, compras y convenios que no estaban presupuestados? Y aún otra pregunta: ¿2009 será un año de transparencia en el manejo de las finanzas públicas, es decir, el fin de los maletines llenos de dólares circulando por toda Latinoamérica?
Lo peor que le puede pasar al gobierno venezolano, a mi modo de ver, más que un barril de petróleo a menos de 50$ es un barril de petróleo demasiado parecido al cálculo presupuestario.

16 de octubre de 2008

Negocios independientes

En You've Got Mail, la relación a ciegas que los protagonistas establecían a través de su intercambio de correos electrónicos, servía de excusa para plantear un conflicto mucho más ambicioso: la lucha entre las grandes cadenas comerciales y los dueños de pequeños negocios; las primeras, enarbolando las banderas de la conveniencia, los buenos precios y la capacidad para responder a cualquier gusto; los segundos, amparados en la identidad, el conocimiento y el trato familiar. Esa lucha sigue librándose en buena parte de los Estados Unidos y se pelea día a día, como esta semana en Naperville, donde la gente de la Anderson's Bookshop, un negocio familiar que ya ha visto a seis generaciones de la familia Anderson trabajar en él, reunió a otros negocios independientes de la zona para que se incorporaran a la IndieBound, la organización de apoyo a las librerías y a cualquier tipo de negocio independiente para que tengan recursos, herramientas y redes para mantenerse abiertos sin sacrificar los elementos que los hacen diferentes y únicos. "Claro que es personal", decía Kathleen Kelly, el personaje de Meg Ryan en You've got mail, cuando Joe Fox (Tom Hanks) decía que el cierre de la pequeña librería de ella había sido sólo un asunto de negocios. Ésa es la misma filosofía detrás de Indiebound, mantener los negocios como algo personal y la experiencia de visitar un local como algo especial.

15 de octubre de 2008

Kundera y el tormento

Mi esposa cuenta que su profesor de historia del arte vive retando a los numerosos artistas que asisten a la clase: ¿Ustedes quieren ser artistas atormentados? Hagan como Van Gogh, ¡córtense una oreja!
Más allá de la provocación, queda la evidencia de que la historia del arte y de la cultura están llenas de personas atormentadas, por lo cual es tentador hacer de la creación y el sufrimiento una relación causal. Más aún cuando uno se encuentra con informaciones como la posible delación que Milan Kundera hiciera de un estudiante ante el gobierno comunista checo de la época, ayudando con ello a una condena que por poco fue a muerte. Si bien Kundera ha negado la acusación, no es difícil imaginarse una obra como la del escritor construida sobre la base de una culpa llevada por años. Así, todos los libros donde Kundera denuncia y desnuda el sistema de desconfianzas personales que fue el totalitarismo soviético y de sus satélites, terminarían siendo un desgarrador grito en busca de la tranquilidad de consciencia.
Pero resulte cierta o falsa la información, queda la obra de Kundera para hablar por sí misma; eso sí, de resultar cierta, el hombre detrás de la obra tendrá bastante trabajo que hacer para limpiar su nombre.

14 de octubre de 2008

Chicago, ya no te veo

Si tuviera que hacer una lista de películas filmadas en Chicago, pondría en primer lugar Backdraft, Marea de Fuego, donde las calles de la ciudad son protagonistas y cómplices del fuego, como si reconocieran que la historia de la ciudad recomenzó en 1871 gracias al fuego y que Chicago quedó para siempre marcada por él.
Luego, pondría Los Intocables, de Brian DePalma, una película que evidentemente tenía que ser filmada en Chicago pero que toca una parte de su historia que la ciudad no se siente muy cómoda recordando. Y aunque no estoy seguro de si se trata de un homenaje al Acorazado Potemkin, o de una simple falta de imaginación disfrazada de intertextualidad, es siempre especial caminar por Union Station y reconocer la escalera donde el agente Stone (Andy García) detiene el coche del bebé entre sus piernas sin que le tiemble el pulso para apuntar a la frente del matón de la banda de Capone.
En tercer lugar, una película bastante zanahoria pero que pareciera concebida en función directa con la ciudad. Porque después de todo, si Lucy (Sandra Bullock) no trabajara en el L, el rescate del que confundirían con su prometido habría sido completamente distinto. Pero no solo por eso Mientras dormías es una película cien por ciento chicaguense; los paseos por el River Walk, los edificios donde viven, todo es muy distintivo de la ciudad.
Para hacer la lista corta, pondría dos películas que bien pudieran haber sucedido en cualquier otra ciudad, pero que al escoger Chicago la utilizaron como parte fundamental de la historia. En El Fugitivo, varias de las mejores persecuciones al Dr. Richard Kimble (Harrison Ford) son por las calles de Chicago y por el L. Mientras en Alta Fidelidad, que la tienda de vinilos de Rob Gordon (John Cusack) quede en plena avenida Milwaukee, muy cerca de la línea del L, le da también un aroma completamente chicaguense a la película, aunque se trate de la adaptación de un libro de Nick Hornby, escritor londinense como pocos.
Esto, sin incluir las películas filmadas en Chicago aunque la ciudad no juegue demasiado papel en la historia o que sí lo juegue pero a su vez actuando como otra ciudad, como en las últimas dos Batman, Batman Begins y The Dark Knight, donde Chicago hace el papel de Ciudad Gótica de una manera que bien le habría merecido un Óscar.
Hago este recuento, porque hoy leo en el Tribune que Chicago podría tener sus días contados como una de las ciudades fílmicas predilectas, debido a que el estado de Michigan, a través de un programa de incentivos de impuestos que comienza a partir de 2009, le está robando producciones de todo tipo a la Second City. Nada contra la ciudad, es pura cuestión de deducción de impuestos.

12 de octubre de 2008

¿Aló? No, Alá

Caminábamos por la ciudad y decidimos comprar algunas cosas para cenar en un parque o plaza. Con un par de panes franceses, queso crema con hierbas, pavo ahumado, unas aceitunas y un pastelito para el postre, nos sentamos en una plaza de lo más acogedora, como acuñada entre dos calles con pendiente, formando a ambos lados un par de muros que crecen en la medida que te adentras en la plaza protegiéndote más y más de la calle. Nos preparamos nuestros sándwiches y cuando estaba a punto de darle al mío el primer mordisco, vi a dos hombres alinearse hombro con hombro y antes de que pudiera preguntarme qué iban a hacer comenzaron sus rezos de la tarde. Con el sándwich todavía por la mitad, ya habían desfilado frente a nosotros unos seis o siete hombres que llegaban con sus mantos, los estiraban bien en el piso, daban sus oraciones, recogían el manto y se iban. No sabíamos qué hacer, después de todo venimos de un país donde no lidiamos con diferencias porque se guardan bien en casa (a menos que sean políticas, que ésas las resolvemos a gritos). Apenas a cuatro metros de nuestro pequeño picnic ya habían hecho sus oraciones una docena de hombres y seguían llegando; empezábamos a sentirnos un poco sacrílegos, algo tenía que tener ese sitio para que de tantas plazas en Chicago lo hubieran escogido para rezar en dirección a La Meca. Pero pronto nos tranquilizamos: en medio de los rezos sonó el celular de uno de los hombres y mientras lo apagaba con la típica torpeza del bochorno, dimos gracias por ese sonido inoportuno que nos recuerda que todos somos iguales. Terminamos de comer el sándwich mientras los hombres seguían llegando, rezando y yéndose.

9 de octubre de 2008

Adiós al reguetón

Hay cosas que sabía que iba a extrañar y en efecto extraño; otras que pensaba extrañaría pero que no me hacen falta en absoluto; y hay cosas que nunca me hubiera imaginado que añoraría. De estas últimas, la cosa que me parece más extraño extrañar es el reguetón.
No es que quiera saber cuál es la nueva canción de Chino y Nacho, o si el Chino definitivamente cambió de profesión y se convirtió en luchador profesional. Tampoco es que quiera poner un disco con los grandes clásicos o que esté cantando Gata Fiera más de lo que la cantaba cuando estaba en Caracas. Lo que extraño es su presencia invasiva, es sentir su molestia, su ritmo cacofónico y sus letras vulgares colarse en el momento más inesperado, en el más inoportuno. Por acá, todo es silencio o música socialmente correcta, música que no sonroja a nadie mientras hace las compras en el supermercado, mientras camina viendo vidrieras o mientras espera que lo atiendan en una oficina. Al menos el reguetón me daba un culpable y un tema de conversación cuando el viaje en el autobús se hacía insoportable. Aquí, sin el repro a todo volumen no queda sino la certeza de que el trayecto es más largo de lo que debería.

7 de octubre de 2008

Un tibio resultado

Hay que aceptar que el señor ha tenido éxito: cada dos o tres veces que uno dice que es venezolano alguien trata de hacer un comentario sobre el presidente Chávez. Pero ese éxito no le satisface, la cruzada es por convertir las almas de todos para que profesen esa nueva religión que nadie entiende bien de qué se trata pero que tiene a Chávez como fundador, Dios y profeta. Por eso, una española residenciada en Illinois desde que llegó a este país a estudiar inglés, me cuenta de su viaje al estado Anzoátegui, donde pudieron conocer la verdadera realidad de Venezuela, no la que le cuentan aquí donde pintan al Presidente como un autócrata y a su gobierno como una democracia formal siempre a punto de devenir en dictadura. Gracias al viaje, parte de su programa de estudios de Negocios Internacionales y Ecología, o algo por el estilo, visitó una comunidad kariña donde la gente tenía atención médica gratis y los formaban para el trabajo. Luego, asistió al programa del gobernador Tarek William Saab donde el grupo pudo ver el apoyo que tiene la Revolución. Incluso se llevó un libro del poeta Saab, que, para ser sinceros, me dijo, la dejó un poco decepcionada.
Un esfuerzo propagandístico bastante grande que sin embargo alcanza resultados más bien tibios, porque su única frase de militante convencida fue un tímido "no es como lo pintan aquí, tiene sus cosas buenas y sus cosas malas". Yo, no intenté polemizar, no me pareció necesario.

6 de octubre de 2008

Manejos Ilegales

En la edición aniversaria de la Revista Literaria Remolinos, está publicado mi cuento Manejos Ilegales. Gracias a Paolo Astorga por permitirme ser parte de la revista en tan especial ocasión. Espero que disfrutes de la lectura no sólo del cuento sino de toda la revista.

La sede del MAM


Lo más impresionante del edificio diseñado por Santiago Calatrava que sirve de sede al Museo de Arte de Milwaukee es que uno no se espera un museo con semejante infraestructura en una ciudad como Milwaukee: perdida en el centro de Estados Unidos, tan al norte que no produce sino comentarios sobre lo fría que es y con tan pocos motivos de orgullo que su equipo favorito, los Empacadores de Green Bay no son exactamente de la ciudad sino de un pequeño pueblo aún más al norte. Pero el Museo habla por sí solo y convierte a Milwaukee en una ciudad especial, a la que hay que visitar alguna vez.

5 de octubre de 2008

Act/React

El arte está seguro si permanece en un museo, ahí estará a salvo del olvido, protegido por la autoridad que le confieren las paredes que lo rodean. Es difícil huir de esa seguridad, no todos se atreven a correr el riesgo de Joshua Bell y a encontrarse con la cruda realidad: para muchos, es en el envoltorio donde está la obra y no en la obra misma. Pero otros, prefieren ir a los museos y lograr que la gente se lleve la obra consigo, tal es el caso de la exposición Act/React, donde un grupo de artistas centran su trabajo en la interactividad, en la relación del público con la pieza, logrando resultados realmente asombrosos. Más asombrosas aún las distintas reacciones del público: algunos se quedan frente a las obras esperando que suceda algo o quizás demasiado acostumbrados a la contemplación como norma general en un museo; otros pasan largos minutos exprimiéndole todas las posibilidades que puedan a las obras, jugando con ellas hasta convertir las salas del museo de arte en una especie de museo de los niños pero para todas las edades. Como la definión de Puente de Julio Cortázar, en Act/React el arte es una persona observando el arte, porque sin la persona frente a ella la obra no revela todo su contenido. Así, la obra solo existe realmente en la persona: si la experiencia no es suficientemente intensa, la obra se perderá en el olvido, incluso aunque permanezca en la sala de un museo.

3 de octubre de 2008

En el museo de arte moderno...

...Nos encontramos con esta obra de un bebedero:

Luego nos dimos cuenta de que en realidad sí era un bebedero.

2 de octubre de 2008

Escondido por culpa del progreso

El progreso a veces es una superposición de cosas nuevas sobre las viejas estructuras. Entonces, los viejos tiempos conviven con los nuevos sin que nos demos del todo cuenta. Así, creyendo que ciertas cosas estaban hace tiempo superadas, fui a varios sitios web buscando algunos productos que debido a la mudanza al nuevo país comencé a necesitar. Algunos fueron compras mayores, casi inversiones desde mi punto de vista, y por eso estaba realmente buscando, investigando precios y condiciones y pidiendo más información. De pronto, comenzó la invasión. De todas partes, de sitios de los cuales nunca había escuchado hablar, de tiendas donde nunca toqué puerta real o virtual, he recibido cantidad inmanejable de propuestas, de ofertas, de planes vía correo electrónico y de prédicas vía llamadas telefónicas; luego comenzaron las llamadas para confirmar que recibí correos y los correos para confirmar que recibí las llamadas. Todo un ejército de personas que suponía extinto detrás de la promesa de automatización que los sitios web que buscan, procesan y comparan productos y ofertas nos trajeron. Fui a esos sitios web para no tener que lidiar con vendedores y lo que me enviaron fue una legión completa. Ahora, estoy escondido, no abro correo ni contesto teléfono hasta estar seguro de que no se trata de uno de ellos persiguiéndome con su más reciente irresistible oferta, pero siempre alguno logra saltar todas mis defensas.

1 de octubre de 2008

Esperando por la crisis

En Ally McBeal, aquella maravillosa serie sobre neuróticos y esquizofrénicos exitosos a pesar de, o quizás por, sus condiciones, una de las terapias más utilizadas por John Cage (el personaje interpretado por Peter MacNicol) y que generó varios de los momentos más característicos e inolvidables de la serie, era la de sonreir a pesar de todo: el 'pastelito' podía estar furioso y sin embargo siempre devolvía una sonrisa, bajo la idea de que esa sonrisa forzada llevaría a una mejora en el estado de ánimo.
En la secuencia final de American Beauty, la Lolita interpretada por Mena Suvari le confiesa a Lester (el personaje de Kevin Spacey) que ella era virgen a pesar de que durante toda la película se mostró como una experimentada amante.
Así, podemos ir encontrando ejemplos de cómo la sociedad actual convirtió la simulación en una forma de vida: lo importante es parecerlo, si parece que eres cool, que estás bien, los otros lo pensarán y por si fuera poco al final tú también terminarás creyéndotelo.
Ésa es la clave de la crisis financiera actual: un sistema que aprendió a simular que estaba bien aunque estuviera mal o no tuviera idea de cómo estaba, empaquetando malas deudas de manera que parecieran buenas y volviéndolas a ofrecer, en un mecanismo de muñeca rusa que hoy continúan destapando ya como una caja de pandora, a ver si al final aparece, como quien no quiere la cosa, la esperanza de una solución.
Yo, recién llegado a los Estados Unidos, aún no tengo problemas con la crisis, es una crisis todavía principalmente de crédito y yo tengo crédito cero; estoy a la espera de los efectos colaterales de la falta de crédito para ahí sí saber qué se me vino encima.

30 de septiembre de 2008

Accountability

Por primera vez me atreví a hacer predicciones sobre el resultado de las Grandes Ligas, y a estas alturas, cuando la postemporada todavía está por comenzar, ya puedo hablar de lo desacertados que fueron mis pronósticos.
Aquí, división por división, mi pronóstico enfrentado con la realidad.

Liga Nacional:
División Este: Pronóstico: Mets de Nueva York. Ganador: Filis de Filadelfia.
Div. Central: Pronóstico: Cachorros de Chicago. Ganador: Cachorros de Chicago.
D. Oeste: Pronóstico: Rockies de Colorado. Ganador: Dodgers de Los Ángeles.
Comodín: Pronóstico: Cascabeles de Arizona. Ganador: Cerveceros de Milwaukee.
Candidato a sorpresa: Pronóstico: Bravos de Atlanta. Siendo ésta una categoría de completa percepción personal, diría que la sorpresa fueron los Dodgers de Los Ángeles, que a partir de la llegada a mitad de temporada de Manny Ramírez realmente se transformaron en un equipo ganador.

Liga Americana:
División Este: Pronóstico: Medias Rojas de Boston. Ganador: Mantarrayas de Tampa.
Div. Central: Pronóstico: Indios de Cleveland. Ganador: Mellizos de Minnesota o Medias Blancas de Chicago, que escribo horas antes de que se inicie el partido extra que ambos jugarán para decidir el ganador de la división.
D. Oeste: Pronóstico: Ángeles de Anaheim. Ganador: Ángeles de Anaheim.
Comodín: Pronóstico: Yankees de Nueva York. Ganador: Medias Rojas de Boston.
Candidato a sorpresa: Marineros de Seattle. Bueno, fueron una sorpresa pero por lo mal que estuvieron esta temporada, muy por debajo de las expectativas de unos cuantos. Sin embargo, la gran sorpresa no solo de esta temporada sino de muchos años fueron los Mantarrayas de Tampa, que con el primer título divisional de su historia son los principales responsables de haber dejado a los Yankees fuera de la postemporada por primera vez en los últimos quince años y justo en el último año del mítico parque Yankee Stadium.

Pero ahora la peor parte:
Serie Mundial: Indios sobre Rockies. Ni los Indios ni los Rockies llegaron a la postemporada y ambos tuvieron temporadas para el olvido e incluso los Indios iniciaron una especie de proceso de reconstrucción al deshacerse de su principal lanzador, C.C. Sabathia. Mi pronóstico se basaba en que en 2007 ambos equipos llegaron a la postemporada con una base de jugadores jóvenes que permaneció intacta y que lucía sólida para 2008. Pero bueno, eso es lo más divertido de los deportes. Eso sí, me mantendré mucho tiempo alejado de los hipódromos.