Buscar en la Pulga

29 de octubre de 2009

De la dificultad de la predicción deportiva

Recientemente, estuve contrastando mis predicciones para la temporada 2009 del béisbol de las Grandes Ligas con lo sucedido en la realidad. Entre las predicciones se encontraba haber dado a los Phillies de Philadelphia como el representante de la Liga Nacional en la Serie Mundial; ayer, los Phillies comenzaron su participación en el llamado Clásico de Octubre, que este año por primera vez será Clásico de Octubre-Noviembre. Pero el pitcher de ayer, Cliff Lee, que por cierto dominó a sus rivales casi al punto de mofarse de ellos, y el de hoy, Pedro Martínez, no eran parte del equipo el día inaugural de la temporada, por lo que no fueron tomados en cuenta para el análisis que hice y en el que concluí que los Phillies resultarían el equipo campeón de la Liga Nacional. Si esas dos piezas fueron claves, y sin duda que Lee lo fue, para el resultado obtenido por los Phillies, entonces mi predicción tiene el mérito de una victoria de lotería, presumir de ella es como felicitar al ganador de un Loto por su certera selección de los números ganadores. Debí haber jugado el Loto ese día.

25 de octubre de 2009

Elogio a la cotufa

No al alimento sino a la palabra, porque palomitas de maíz al parecer es un nombre mucho más extendido que el de cotufa y cada vez que en mi lugar de trabajo la gente se me queda mirando desconcertada cuando digo cotufa, bien porque me provoca bajar a la máquina y comprar unas cotufas de microondas para resistir las horas de la tarde en la oficina, bien porque la nombro en alguna de las múltiples frases o expresiones en que la utilizo ("es que tiene dos cotufas en la cabeza", "es un texto muy cotufa", "le explotaron las cotufas"), doy gracias a Cervantes, Dios del Lenguaje, por que en Venezuela utilizamos cotufa y no palomitas de maíz; cotufa es una palabra hermosa y no sería para nada lo mismo preguntarle a alguien que nos sorprende con un arranque inesperado de genialidad, cuándo le explotaron las palomitas de maíz.

22 de octubre de 2009

Kafka y Borges, escritores de ciencia ficción

En el número más reciente de Poets & Writers, le preguntan a Audrey Niffenegger, autora del best seller The time traveler's wife, sobre los problemas que tuvo con agentes y editores porque estos consideraban que su trabajo caía en el género de ciencia ficción, y ella respondió lo siguiente:
"No hay razón por la que la ficción tenga que ser equivalente a la pintura realista. No hay razón para que todos los escritores de ficción del mundo tengan que pretender que son Richard Estes. ¿Por qué no ser Hieronymus Bosch? ¿Por qué no Max Ernst? Uno puede hacer lo que sea en una ficción. No hay un asunto ético que te ate a la exactitud del reportaje. Entonces, ¿por qué los monos no pueden volar? ¿Por qué no podemos vivir en un mundo donde todos comen naranjas rojas? En la ficción debe haber un elemento de experimentación y la gente que tiene problemas con eso me recuerda a los niños que en el bachillerato llevaban, no sé, La guerra y la paz con ellos, solo para que los vieran llevándolo. Esos niños sentían que estaban siendo juzgados por lo que leen y querían que sus lecturas parecieran de un alto propósito e incuestionables. Pero no hay razón, por ejemplo, para que Kafka no sea considerado un escritor de ciencia ficción. Un hombre que se convierte en insecto, ¡vamos! Calvino es tan escritor de ciencia ficción y fantasía como Tolkien. También Borges. Yo simplemente no entiendo por qué la gente es tan ridícula acerca de estas etiquetas".

17 de octubre de 2009

Vuelve Gatubellísima

Decidí convertir en un seriado a Gatubellísima, la novela en twitter que escribí hace un par de meses, por lo que si me sigues a través de @laosven, a partir del lunes podrás mantenerte al tanto de las peripecias de Elyuska, la manicurista que quiso convertirse en una heroína. Y si no estuviste al tanto de Gatubellísima hasta hoy, aquí coloco la primera entrega:

16 de octubre de 2009

Maradona, el mejor técnico que ha tenido Argentina

El Mundial de fútbol para un país como Venezuela es un sueño que a veces luce inalcanzable, a veces trágicamente cercano pero esquivo como una sombra, la sombra de lo que quisiéramos ser. Para otros países es una certeza. Brasil, Italia, Alemania, Argentina, cada cuatro años tienen una cita donde van a medirse en pos de un certificado de calidad, porque es lo único que para esos países está en juego: qué selección podrá lucir durante los próximos cuatro años el título de la mejor. Así, el torneo de clasificación al Mundial, en Venezuela se vive con una expectativa que raya en el masoquismo, en esos otros países es un simple requisito, un trámite. Clasificar al Mundial sería un éxito inconmensurable para Venezuela, para esos países era simplemente el comienzo de la verdadera cita... hasta que llegó Maradona.
Como si se tratara de las visitas de Josef K al tribunal, el trámite de Argentina se convirtió en agonía, e incluyó humillaciones como la derrota 6-1 frente a Bolivia y salvaciones de último minuto, como la victoria frente a Perú que a la postre resultó la clave para la clasificación. Pero nada de esto le da pie a Maradona para la humildad y la reflexión, él presume de haber clasificado a la Argentina a un Mundial y lo hace como si no hubiera precedentes de tal hazaña.
Es el problema de las personalidades megalómanas (y en eso sí que los venezolanos tenemos experiencia), no conocen la evaluación, no conocen el fracaso, no conocen la rectificación, porque todo lo que hacen lo juzgan desde la idea que tienen de sí mismos y todo lo que consiguen tiene que corresponderse perfectamente a esa idea. Maradona, que para él sólo es capaz de hazañas, celebra la clasificación de Argentina al Mundial como si se tratara de Venezuela.
Pero sí, fue una hazaña lo que logró Maradona, hazaña que pocos han podido conseguir: Maradona casi logra que Argentina fuera eliminada del Mundial y para eso se necesita talento, el típico talento de los megalómanos para arruinar colectivos, talento que se expresa en todo su potencial cuando el megalómano está en una posición de poder, bien como técnico de un equipo deportivo, bien como presidente de una nación.

15 de octubre de 2009

Then we came to the end


Lo que convierte a Then We Came to the End, de Joshua Ferris, en una novela especial, es el punto de vista del narrador. Ferris cuenta la historia de una agencia de publicidad enfrentada a despidos de personal desde la primera persona del plural, ese nosotros tan típico de la cultura corporativa, que se supone hace a los trabajadores parte de la empresa pero que también los vuelve muy fácilmente ajenos a ella. Y eso es lo que sucede a lo largo de la novela, somos nosotros, lo hacemos nosotros, lo decimos nosotros, lo sufrimos nosotros, nos preguntamos quién de nosotros será el próximo despedido y cuando la decisión toca a alguno de inmediato deja de ser uno de nosotros, en una rutina deshumanizadora, poco solidaria y que sin embargo suena sumamente familiar.
El que se trate de una agencia de publicidad, donde hay creativos y gente con dones y aspiraciones artísticas, hace más devastador el retrato del día a día de la oficina, tan lleno de chismes y de especulaciones sobre el próximo despedido y cómo se reaccionará a la noticia, tan lleno de miedos e impotencia porque nadie sabe si lo que está haciendo o lo que hizo hace algún tiempo será la razón por la cual le toque marcharse, todo ello con la convicción que todos tienen de que la vida, si sucede, sucede en otro lugar durante el fin de semana. Una obra que creo hay que leer.

13 de octubre de 2009

Colón, el turista

Cristóbal Colón se nos volvió una figura incómoda. Que si nadie descubre a nadie, que si resistencia indígena, que si encuentro de mundos, lo cierto del caso es que ya no sabemos cómo llamar a la fecha en la que celebramos que el señor llegó a una isla y la confundió con la India pero la reclamó para los reyes que le financiaron el viaje. Y si la opinión pública se debate en qué celebrar el 12 de octubre, peor la tienen quienes tienen que enseñar lo que se celebra el 12 de octubre.
En un libro de lectura de tercer grado me encontré este parrafito que define claramente la importancia y la trascendencia del genovés: "[Cristóbal Colón] es conocido tanto por los lugares donde anduvo como por los distintos grupos de personas que conoció en sus viajes", con lo cual los niños de por estos lares descubren que el Columbus Day honra la memoria de un gran turista.

11 de octubre de 2009

Turno

En la última farmacia tampoco había. No tuvo fuerzas para regresar a la casa.


(Con este texto participé en el 1er concurso de microcuentos en twiter, @1cmct, en el cual quedé entre los cinco finalistas.)

8 de octubre de 2009

No molestar, que anunciaron el Nobel

Como mis amigos saben de mi dedicación a la lectura y mi afición por buscar nuevos autores, el anuncio del Nobel de literatura para mí siempre llega acompañado de la terrible pregunta "¿has leído al ganador?". Y generalmente mi respuesta es no, no he leído al ganador.
El Nobel, como los grandes relatos, es de otra época. La importancia del premio radicaba en que la sociedad mundial delegaba en la Academia Sueca el reconocimiento a una trayectoria por todos conocida. Las controversias solían surgir porque se cuestionaba la importancia de la obra, no porque alguien no conociera al escritor.
Pero en esta época de fragmentos, de relatos íntimos, de historias de vida, el Nobel se ha convertido más en una invitación a leer que en un reconocimiento, el Nobel hoy por hoy parece uno más de los pasos que tiene que dar un escritor en la escalera de las vitrinas mundiales y no el escalafón final.
Y la controversia que pudiera haber detrás de si Hertha Müller merecía o no el premio, o si lo merecía pero no antes de (el nombre de tu preferencia aquí), queda no anulada sino postergada por el hecho de que buena parte de los interesados en participar de la controversia, a favor o en contra del fallo, estaremos ocupados un buen tiempo buscando los libros de Müller y, si los encontramos, sentándonos a leer.

7 de octubre de 2009

Rendición de cuentas

12 innings de un juego extra necesitaron los Twins de Minnesota para titularse campeones de la Divisón Central de la Liga Americana del béisbol de las Grandes Ligas. Con ello, mis pronósticos para esta temporada de la Liga Americana se cumplieron casi 100 por ciento: la única diferencia fue que di a los Medias Rojas como campeones de la Divisón Este y a los Yankees como comodín y sucedió exactamente al revés.
No tuve la misma suerte en la Liga Nacional, donde daba como campeones de sus respectivas divisiones a los Cubs de Chicago y Mets de Nueva York, que resultaron las peores decepciones de la temporada. Pero los resultados de este año sirven para mostrar lo difícil que es esto de realizar pronósticos. Para la temporada de 2008 di como candidato para llegar hasta la Serie Mundial a los Rockies de Colorado, quienes tuvieron una desastrosa temporada, recuperándose en esta donde ganaron el comodín de la Nacional. Así mismo, los Mets vivieron dos dolorosas derrotas en las temporadas de 2007 y 2008, principalmente por la falta de un buen cuerpo de lanzadores relevistas, cosa que solucionaron para el 2009 y al menos en el papel el equipo estaba más fuerte. Nada más falso, el perder las temporadas de 2007 y 2008 en la última semana ocultó que el equipo tenía muy poca profundidad y dependía en exceso de unos cinco jugadores. Bastaba que esos cinco jugadores se lesionaran para mostrar toda la debilidad de los Mets y es lo que pasó en esta temporada.
Todavía estoy vivo para el pronóstico final: una Serie Mundial donde los Red Sox le ganen a los Phillies de Philadelphia, veremos qué sucede en este mes de postemporada.

4 de octubre de 2009

Creo en The Dude

Hay gente que cree en cosas inexplicables. Unos creen en la revolución. Otros creen en el cambio y la esperanza. Yo, creo en Jeff, Jeff Lebowski, The Dude, y por eso le tengo un lugar especial en mi casa:



3 de octubre de 2009

Intensidad

Detuvo su novela en la primera frase, seguro de que no podría mantener tal intensidad por más de una oración.