Buscar en la Pulga

30 de diciembre de 2010

Resumen del 2010

El año 2010 fue bastante movido desde muchos puntos de vista, aunque este blog pudiera sugerir lo contrario debido a que el número de entradas disminuyó a índices del 2007. Sin embargo, muchos han sido los proyectos y el trabajo que he realizado para consolidar el objetivo principal: convertir mi presencia en Internet en una especie de plataforma de contenidos.

Para ello, la pieza principal fue el relanzamiento de La Oficina de Luis, que hace las veces de mi página personal pero también de portal desde donde se puede acceder a un buen número de enlaces y en general a mi trabajo. La sección El texto del mes me está permitiendo dar a conocer mi quehacer literario de una manera mucho más efectiva y extensiva de lo que nunca había logrado.

En un proyecto que se inicio en 2009, la página de música Clones, la gran novedad fue convertirla en una página colectiva, donde gracias a los aportes de Daniel, Ana, Xavier y Rafa, la variedad del repertorio se amplió de una manera que me habría sido imposible lograr por mí solo. Aprovecho para darles públicamente las gracias a los cuatro por haberse sumado con tanto entusiasmo y cariño a Clones.

2010 fue el año de inicio de mi blog sobre los Cubs de Chicago, La Cueva de los Cubs, que me ha traído bastantes satisfacciones porque rápidamente se ha ubicado como una referencia para quienes buscan informaciones sobre los lovable losers.

También, durante este año he estado reactivando mi proyecto personal de humorismo gráfico, como se ha podido ver en este blog y en el de Nero the Owl. Este será uno de los temas principales de enfoque de 2011; la idea, como la estoy concibiendo, en algún punto me llevará a la novela gráfica, espero estar dándote informaciones al respecto bastante pronto.

Además, el trabajo como escritor freelancer se consolida y ya puedo presumir de tener un par de clientes fijos. Espero que la cartera suba y si necesitas o conoces de alguien que necesite escritores y redactores para algún tipo de proyecto, pues estoy más que a la orden.

Para el año que viene, además de continuar con todo lo anterior, ya tengo un par de nuevas ideas que estaré anunciando cuando estén listas para ver la luz. Gracias por estar pendiente de todo esto y por leerme y acompañarme durante todo 2010, espero sigamos encontrándonos en 2011.

28 de diciembre de 2010

Postales

Postal I:
Escribo en el gtalk:
-Mira, voy a Caracas a finales de diciembre.
-Pero, ¿de vacaciones?
-Sí.
-Ah, bueno, ni se te ocurra devolverte pa' esta vaina, ni se te ocurra.

Postal II:
El avión se detiene completamente y de inmediato se escucha el sonido de los cinturones de seguridad desabrochándose y de los celulares encendiéndose. Pronto, el pasillo está lleno de gente esperando que la compuerta del avión los deje salir. Ya la gente tiene la información de último momento y la comentan entre ellos:
-La autopista está trancada por un derrumbe.
-No hay paso hacia Caracas.
-¿No le pueden decir al piloto que se devuelva?
-Sí, devolvámonos.

Postal III:
En la taquilla de un banco recientemente soberanizado:
-Señorita, quisiera solicitar una nueva tarjeta de débito que perdí la mía.
-¿La perdió hace poco?
-No, hace como un año, pero es que estoy viviendo en el exterior.
-¿Y dónde vive?
-(Con la guardia en alto ante la pregunta) En... Chicago...
-¿Y es bonito?
- ...Sí... muy bonito.
-¿Y más organizado que aquí?
-Sí. Un poco más organizado.
-Ay, cómo me gustaría irme.
-¿Está pensando en irse del país?
-Pienso en eso todos los días.

14 de diciembre de 2010

Geeks are the new Cool

9 de diciembre de 2010

El Nook y la tercera edad

Olivia me hizo notar la edad de los vendedores del Nook en Barnes & Nobles. Cada librería de la cadena tiene un stand para exhibir su lector de libros electrónicos, donde un vendedor atiende a las personas que quieren conocer sobre el aparato y ver cómo funciona. Ese vendedor nunca tiene menos de 50 años. Y la estrategia tiene pleno sentido cuando se constata que la mayoría de las personas que se acercan al stand son del mismo rango etario del vendedor e incluso mucho mayores--sobre todo mucho mayores. Las conversaciones entre potenciales usuarios del Nook y el encargado de mostrar las bondades del lector electrónico, se ven amenas y muy interesantes, son auténticas tertulias entre pares, cosa que no sucedería si quien muestra el aparato fuera un adolescente techno-savvy. Barnes & Nobles sabe muy bien que quienes están comprando lectores electrónicos son gente que lee mucho y no necesariamente gente que ama los gadgets. Mientras lectores más parecidos a mí y a ti que lees esto, probablemente hemos buscado información sobre los distintos aparatos en páginas web, foros y entre nuestros contactos social media, otros lectores van a la librería y es ahí donde se acercan al e-reader. Interesante lo que está haciendo Barnes & Noble para llegarle a ese público.
Sin embargo, me sigue pareciendo que a pesar del stand, Barnes & Noble--y en general todas las librerías que visito--hace poco o nada por integrar el libro electrónico a sus operaciones del día a día. No tengo muy claro cómo debería ser esa integración, pero tengo la sensación de que el mundo de la lectura en papel y el de la lectura en pantalla todavía se perciben como mundos aparte incluso en lugares como Barnes & Noble, que se supone está transitando por ambos.

6 de diciembre de 2010

Please, no smoking

4 de diciembre de 2010

Galería de gente social media: Javi De Ríos

A Javi De Ríos lo seguía sin saber quién era, gracias a la Guía de Concursos Literarios. No recuerdo cómo llegué a su blog La viga en mi ojo, parte de mis feeds mucho antes de que me diera cuenta de que se trataba de la misma persona. Luego fue más sencillo acompañarlo en su transformación en un activo y exitoso community manager.
Ya parte de mis contactos en Twitter y en Facebook, Javi es una de las personas más activas tanto de mi timeline como de mi newsfeed, y siempre encuentro en los datos y enlaces que proporciona contenidos y noticias interesantes. Como community manager de diversos sitios, Javi utiliza una forma muy efectiva para enganchar a sus propios seguidores en la comunidad para la que trabaja: utiliza los servicios de esa comunidad. Es el caso de Saberia, sitio de información y datos curiosos, que encuentra en Javi a su principal promotor y cliente gracias a que él constantemente está contestando los test que realiza la página. Tarde o temprano, uno termina compitiendo con Javi o con uno mismo.
Pero en tiempos donde mucha gente está en todo momento compartiendo enlaces y cosas que les parecen a lo mínimo simpáticas, Javi se muestra preocupado por no estar pecando de exceso e importunando a sus seguidores con demasiados enlaces. Por eso, en varias ocasiones ha preguntado sobre la cantidad y el tipo de enlaces que comparte y lo que pensamos de ello, cosa que se agradece. La respuesta de sus contactos siempre es abrumadoramente positiva para que siga haciendo de la misma manera su trabajo. Por eso, Javi De Ríos no puede faltar en esta Galería.

2 de diciembre de 2010

Devoción por la guitarra

It might get loud es una película imprescindible, porque no solo se trata de una conversación entre tres monstruos de la guitarra, Jimmy Page, The Edge y Jack White, sino que es un maravilloso documento sobre el proceso creativo, que deja en evidencia cómo la innovación y la originalidad tienen su base en el culto y conocimiento de los orígenes. Los tres guitarristas encuentran en la historia de su instrumento; en la admiración y respeto por los pioneros; y en la preservación de los documentos, grabaciones, videos y materiales propios y ajenos; la fuente para sus propias búsquedas y para la creación de un sonido único, original, reconocible e influyente. Esa lección es válida para cualquier disciplina en la que uno se desenvuelva.
Particularmente emocionante, el momento donde Jimmy Page toca el rif del superclásico Whole Lotta Love, cosa que obliga a The Edge a pararse de su asiento y a White a apoyar su guitarra en el piso en una muestra de respeto, devoción y admiración que uno suele creer imposible en tipos de semejante fama. Yo no sé a ti, pero a mí me eriza ver la expresión de The Edge mientras escucha esos acordes.

29 de noviembre de 2010

Gimme a Break!

22 de noviembre de 2010

Muchas o pocas personalidades 2.0

Soy de los que cree que cada red social en la que entramos nos obliga a hacer algo distinto. Ya lo he dicho antes, el reto es ser diferente en cada red, aunque cada vez es más común enlazar los sitios más populares entre sí. Por ejemplo, son muchos los que automáticamente repiten sus tuits en el timeline de Facebook o en el perfil de LinkedIn. Pero en ambos, y sobre todo en LinkedIn, la sucesión de tuits más bien ensucia el mensaje que se quiere enviar, porque querrámoslo o no cada red tiene su propio mensaje y nuestras actualizaciones y actividades son leídas e interpretadas desde la red en que son recibidos. Puede que esto sea interpretado como un llamado a la esquizofrenia, pero creo que la vida en red, la vida social media, la vida 2.0, exige de nosotros tener tantas personalidades como redes a las que pertenezcamos. La tarea es entender bien qué nos dará cada red y una vez que decidamos entrar en unas y no en otras, actuar de la manera en que podamos sacarle mayor provecho a la red en específico.

20 de noviembre de 2010

With the heart in my hand

17 de noviembre de 2010

¿Hay algo que aprender de la llegada de los Beatles a iTunes?

La noticia de que Apple daría un gran anuncio fue más noticiosa que el anuncio en sí. Cuando se supo de qué se trataba, más de uno se sintió simplemente decepcionado. Después de todo, que los Beatles estén por fin presentes en la tienda iTunes no es más que llenar un vacío de catálogo. En un negocio que se basa en vendernos lo mismo en distintos formatos, que los más grandes vendedores de la historia renunciaran a vender en el formato más popular de la actualidad resultaba simplemente contranatura. Tarde o temprano los Beatles llegarían a iTunes, todos lo sabíamos. Entonces, vale la pena preguntarse por qué tanto bombo.
La manzana de la discordia
La ausencia de los Beatles en el catálogo iTunes se explicaba porque la compañía que los cuatro de Liverpool crearon para tener más control sobre su marca, Apple Corp., demandó por allá en el año 1978 a Apple Computer por violaciones de marca registrada. Todavía la disputa no se ha saldado del todo, incluso con este paso en iTunes.
La revista Stereogum señala que era más una cosa de orgullo que de ventas para Apple el lograr que el repertorio Beatle estuviera presente en iTunes. No toda la música estaba en iTunes, faltaba nada más y nada menos que una de las bases fundamentales de la música pop. En otra nota, Stereogum reseña que el single de los Beatles que mejor se comportó en ventas en el primer día de disponibilidad en iTunes, se ubicó en el puesto número 75 en descargas, nada mal para un repertorio que todo el que lo quería ya lo tiene, pero tampoco nada que augure una revitalización de los viejos clásicos. Y aún así, Apple se tomó el trabajo de anunciarnos una gran noticia.
Mucho ruido, ¿poca música?
El comediante C.m. Velasquez en su cuenta de Twitter @BrilliantOrange escribió que nunca olvidará el día que pudo comprar por séptima vez el álbum blanco de los Beatles. Mensajes por ese estilo se multiplicaron en la red. Intentar darle dimensión de gran evento a poder descargar canciones que ya forman parte del ideario mundial era una tarea muy difícil incluso para el poderoso andamiaje publicitario de Apple.
Pero Apple y sobre todo los Beatles no tenían otra opción que darle cariz de gran evento a un asunto que más parece fruto de cansancio de las partes. ¿Qué hacer ante una situación como esa?
La decepción comienza a ser un arma comunicacional a tener en cuenta en tiempos donde la sobreabundancia informativa puede hacer parecer noticia espectacular que un gato bostece al mismo tiempo que su dueño. Una noticia que de haberla hecho pasar por debajo de la mesa habría mostrado a ambas partes como derrotados, tampoco sería vista como un gran evento, a menos no de la manera en que solemos imaginar los grandes eventos. Tantos mensajes de "¿eso era todo?" crearon el ambiente que de otra forma no habría podido crear Apple. El gran espectáculo fue la falta de espectáculo.
¿Apple sabía que su gran anuncio sería un bluf? Probablemente sí, porque extraño a su práctica de hermetismo y control en eventos similares, esta vez al parecer hubo filtraciones de la información.
"Nadie se va a entusiasmar mucho por este evento, entonces hagamos que hablen de lo decepcionados que están por el evento". Es el viejo adagio "que hablen de mí, aunque sea mal" llevado a la era del tuit.

14 de noviembre de 2010

Diez novelas gráficas imprescindibles





10-Kafka: El mayor mérito de esta biografía del escritor checo, escrita por David Zane Mairowitz y dibujada por Robert Crumb, es la forma perfecta como incorpora las historias del propio Kafka a la narración biográfica a través del dibujo. Un lujo que una biografía solo de letras no puede darse.
9-Britten and Brülightly: El policial de Hannah Berry es una obra de arte página a página, cuadro a cuadro, con varias de las composiciones más maravillosas que me he encontrado en el género. Ello compensa cierta debilidad en la historia.
8-Otelo: El genio de Shakespeare en versión manga gracias al dibujo de Ryuta Osada y a la adaptación de Richard Appignanesi. En manga todas las pasiones se ven más desenfrenadas, cosa que hace el leer a Shakespeare mucho más intenso de lo que ya es.
7- Ghost World: una historia nacida de la agorafobia que produce el suburbio, este cómic de Daniel Clowes también fue llevado al cine y vale la pena tenerlos en combo, porque ambas versiones se complementan de una manera especial.
6- Mr. Spic goes to Washington: la historia que todo activista latino en Estados Unidos quisiera que fuera cierta. Escrita por Ilan Stavans y dibujada por Roberto Weil, el libro a veces peca de obvio pero el tono de "pudo haber pasado" lo rescata.
5- Persépolis: La autobiografía de Marjane Satrapi es una de las cotas más altas que ha alcanzado el género de la novela gráfica, gracias a una historia que nunca deja de sorprendernos y a un dibujo que parece de trazo ingenuo pero encierra una maestría difícil de alcanzar.

4- Pyongyang: A Journey in North Korea: Guy Delisle nos cuenta su estadía en Corea del Norte con agilidad y honestidad, revelándonos detalles del régimen norcoreano que el dibujo convierte casi en fantasía o delirio.
3- City of Glass: La primera parte de la Trilogía de Nueva York de Paul Auster, fue adaptada al cómic por Paul Karasik y David Mazzucchelli de una manera tan magistral que es difícil imaginarse que Auster no la haya escrito pensando en la narración por cuadros en secuencia.
2- Epileptic: La vida de David B. y su familia, marcada por la enfermedad de su hermano. Un libro duro, a ratos depresivo, pero que nos regala una obra de arte con cada pasar de página.
1- Maus: El tótem del género, Maus narra no solo la historia del padre de Art Spiegelman sino también lo duro que resultó para el artista ser hijo de un sobreviviente del Holocausto. Maus es una obra monumental que nadie debería dejar de leer.

11 de noviembre de 2010

So sensitive

9 de noviembre de 2010

The Elephant in the Room

8 de noviembre de 2010

De la simpatía del buen librero

Los buenos libreros trabajan en las arenas movedizas de quien tiene que hacer dinero del objeto más preciado. Por eso, un buen librero nunca está de buen humor. Recomendar un libro y en última instancia venderlo, es para el librero una pequeña traición a sí mismo, pues ese libro estaba en los anaqueles por una razón especial y en el tiempo que permaneció ahí el librero desarrolló un cariño por ese volumen que hace de cada venta una pérdida irreparable.
Si al comprar un libro, el librero no te lo entrega en una bolsa sino que te lo lanza por la cabeza, no huyas despavorido ni denuncies el lugar en algún foro de clientes descontentos. Todo lo contrario, acabas de encontrar una librería a la que tienes forzosamente que volver.

6 de noviembre de 2010

Blood ties


¿Cuántos años tenía cuando vi por primera vez La Guerra de las Galaxias? ¿Cinco, seis? Máximo siete. Treinta años después La Guerra de las Galaxias sigue siendo referencia principal de los niños de cinco, seis y siete años, pero también de once, doce, trece, o de diecisiete, dieciocho y diecinueve, quizás no sea referencia solo de alguna generación que creció entre el momento que la primera trilogía ya lucía excesivamente añeja y la llegada de la nueva trilogía.
Hace un par de días le compré a mis sobrinos los cómics Blood Ties, que narran en cuatro fascículos (el último a salir a finales de noviembre) la vida de Boba Fett. Se los compré, porque como tantos otros iguales que yo, Boba Fett siempre fue mi personaje favorito de La Guerra de las Galaxias (a pesar de que su presencia e importancia en la primera saga fue bastante marginal) y porque mis sobrinos, de 12 y 9 años respectivamente, son fanáticos de Clone Wars, historia donde Boba Fett y su padre, Jango Fett, tienen una importancia vital, por ser el ADN de Jango el que sirviera de base al ejército de clones.
En pocas cosas o temas tengo la posibilidad de hablar de tú a tú con mis sobrinos de la manera que La Guerra de las Galaxias, los Episodios y Clone Wars me lo permiten. Me quito el sombrero ante eso.

4 de noviembre de 2010

Publicaciones innovando

En el más reciente número de la revita Poets & Writers, hay un reportaje sobre 17 revistas y editoriales catalogadas como independientes, que están realizando algún método novedoso para llevar literatura a su público. A continuación, la lista:
Dusie Kollektiv: una comunidad internacional de poetas y escritores que se proponen proyectos colectivos.
Dzanc Books: una editorial sin oficinas pero que no escatima en adquisiciones y busca presencia a través del trabajo comunitario.
Foursquare: una revista mensual hecha a mano cuyos números traen cuatro poemas de cuatro mujeres impresos en una sola hoja.
Siglio Press: editorial de libros artefacto realizados por autores a medio camino entre las artes gráficas y la narración.
Ugly Duckling Presse: otra editorial de libro hechos a mano.
Granta: la renombrada revista hace esta lista por sus esfuerzos de expansión, que incluyen la versión en español y los podcasts y aplicaciones con que está acompañando sus números.
Plastique: distribuye sus ebooks repartiendo en lecturas y librerías tarjetas de presentación con códigos de adquisición y descarga.
Cellpoems: distribuye poemas vía mensajes de texto.
Diagram: revista digital que hace de la presentación gráfica parte del contenido de sus palabras.
Storyville: distribuye semanalmente vía redes sociales un cuento sacado de alguna antología recién publicada. Disponible a través de la tienda de iTunes.
Textsound: una audiorevista que se precia de ser como un cassette o como un programa de radio.
Versal: la revista de una red trasnacional de escritores.
Forklift: una revista hecha a mano de materiales de reciclaje.
Fact-Simile: barajitas literarias, entre otras cosas.
Electric Literature: a la vanguardia en utilizar las más recientes tecnologías de e-reading.
New Directions: fundada en 1936, ahora está adoptando las nuevas tecnologías.
Publication Studio: que presume de producir no sólo libros sino públicos.

2 de noviembre de 2010

Con mi biblioteca a cuestas

Ayer escribí una entrada sobre escritores ficticios que habitan las páginas que he leído. La escribí de memoria, pensando en títulos y personajes y acudiendo a Internet cuando no recordaba el nombre exacto de alguno. Lo hice así, porque mi biblioteca está en Caracas y yo en Chicago. Quizás algún día volvamos a reunirnos.
El ritmo de los tiempos
Todos lo hemos entendido respecto a la música: Con los nuevos formatos no ganamos en calidad de sonido. De hecho, los que buscan calidad de sonido no abandonaron o han regresado al vinil, al viejo disco de pasta que lucía tan obsoleto a comienzos de los 90 y que hoy por hoy es sinónimo de gente que está buscando algo más en la música. Por eso, las ediciones actuales en vinil suelen venir con temas y arte especiales, sólo disponibles en ese formato.  Hoy por hoy, el disco de pasta es formato no de trasnochados sino de entendidos.
Sin embargo, el vinil es cosa sólo de coleccionistas, de DJs y de grandes melómanos, una minoría que no está dispuesta a sacrificar la calidad de la música, esa capacidad del LP de recoger hasta el más mínimo murmullo de un cantante sobre el micrófono o la más sutil caricia de un baterista a su instrumento, esa manera de convertir el sonido de una grabación en la luz de una vela, un espectáculo único e irrepetible debido a la forma en que la aguja del tocadiscos recorre los surcos del disco al ritmo de su propia respiración mientras convierte el lugar donde suena en el centro del mundo. El escuchar música en discos de vinil es una experiencia de cuerpo completo. Desde escoger el disco hasta cambiarlo de lado, oler el tiempo que lleva sin ser reproducido, sentir el polvo o la estática que pudieran dañar la reproducción, sostener la carátula o ponerla en un lugar donde no se dañe, el LP exige un tipo de atención que la mayoría de nosotros ya no le dedicamos a la música.
Para la mayoría basta con el shuffle de un reproductor digital y mientras más canciones haya en la memoria del aparato mejor, porque así hay que pensar menos en la siguiente. La música digital responde al ritmo de los tiempos. Disponible en todo momento para gente que vive de aquí para allá, que pasa la mayor parte de su día en el trabajo, yendo al trabajo y viniendo del trabajo, que usa la música como compañera de viaje. No es que quien tenga un iPod disfrute o le guste menos la música que aquellos que rinden culto al LP, simplemente la pueden disfrutar de una manera que el LP no permite, quizás de una manera más integrada con su vida cotidiana.  
Las bibliotecas personales y el ritmo de los tiempos
En otra oportunidad sostuve que el libro se parece al LP; creo que no desaparecerá como objeto y recibirá una atención especial de muchos cultores. Por ello, tendrá un mercado lo suficientemente devoto como para que a pesar de la caída de grandes librerías y de la más que probable sustitución del Kindle y del iPad por la próxima-gran-cosa-nueva, veamos librerías dedicadas al placer de la lectura en libro mantenerse pequeñas pero sólidas, así como se mantienen discotiendas de LP a pesar de la caída de los grandes almacenes de discos y de la constante aparición de nuevos formatos desde la llegada del CD hasta hoy. Pero no sólo el mercado y las nuevas tecnologías están presionando por la adopción masiva de dispositivos de lectura digital, también el ritmo de los tiempos clama por ello.
Los más grandes defensores del libro de papel son ávidos lectores, lectores de esos que tienen su sillón especial, que comienzan la lectura desde la forma en que recorren los anaqueles de una librería, que se detienen en la portada y que disfrutan de la textura del papel, lectores que se sumergen tanto en un libro que lo convierten en parte de sí y son capaces de hablar de sus situaciones, de sus pasajes, de sus frases e ideas, de sus personajes como si los conocieran, como si ellos mismos hubieran sentido o vivido lo que las páginas del libro narra, y de alguna forma fue así porque leer siempre es vivir un poco lo leído. Pero no hace falta decirlo, ya no quedan muchas lecturas así. Digo lecturas y no lectores porque incluso quienes leen así no pueden hacerlo con la frecuencia que quisieran, atrapados en la misma vorágine que es la vida cotidiana de la mayoría. Así como los que escuchan música en LP también tienen reproductores digitales portátiles para tener su música siempre de compañía, tarde o temprano los lectores más ávidos serán quienes tengan siempre consigo su dispositivo de lectura digital para poder leer en todo momento y también para añorar el libro que los espera en su rincón especial.
De la conveniencia
Se insiste poco en la conveniencia de la biblioteca digital porque muchos la comparan con el iPod. No resulta tan obvia la ventaja de tener todos los libros disponibles en el trayecto de la casa al trabajo, como sí resulta obvia la ventaja de tener toda la música al alcance en cualquier momento. Pero la movilidad de los tiempos que corren no se expresa sólo en esos trayectos diarios. La importancia de la disponibilidad de una biblioteca se vive, y se sufre, cuando se está en Chicago queriendo escribir una entrada de blog sobre algunas lecturas predilectas y la biblioteca personal está en Caracas. Nunca como ayer deseé tanto tener mi dispositivo de lectura digital a mano.
Catedráticos que viajan a un congreso con toda su biblioteca disponible; estudiantes que inician postgrado en otra ciudad o país y que llevan todos sus libros y apuntes bajo el brazo; estudiantes de bachillerato y primaria que para hacer las tareas el fin de semana que les toca quedarse con el papá no tienen sino que cargar con un liviano dispositivo de lectura. Todos esos usos irán haciendo imprescindible la biblioteca digital personal. Algunos cultivarán la otra biblioteca, la de libros físicos; otros serán devotos de su biblioteca digital de una manera que hoy muchos piensan sólo posible para el libro en papel; pero la mayoría acumularán títulos que permanecerán olvidados en sus dispositivos de lectura hasta que necesiten espacio para otros nuevos o que ni siquiera recordarán que estaban ahí cuando cambien o actualicen el dispositivo.  

1 de noviembre de 2010

5 escritores influyentes que nunca existieron

La lista podría ser de 10, o de 20, después de todo, uno de los temas más caros a los escritores es el del autor, su proceso creativo y su relación con la obra. Por eso, es común que los escritores no solo se inventen historias sino a quienes las cuentan.
El escritor-personaje suele ser de al menos tres tipos: 1) El escritor que entrega la obra completa o en elaboración, convirtiendo al "autor real" en simple transcriptor. 2) El escritor cuya obra es ya conocida y el autor real funciona como simple seguidor, comentador, crítico o estudioso de esa obra. 3) El escritor en acción, del cual gracias al autor real podemos conocer su proceso creativo e incluso fragmentos de su obra.
A continuación, los 5 escritores que nunca existieron cuya obra y figura tienen un lugar especial en mi biblioteca:
5) Cesárea Tinajero en Los Detectives Salvajes de Roberto Bolaño: Escritora de culto cuyos dos únicos poemas son el germen del Realismo Visceral. Es una escritora de ficción del segundo tipo, donde su escasa obra es reverenciada por los realistas viscerales quienes emprenden un viaje por México en su búsqueda. La aventura de Ulises Lima y Arturo Belano en busca de Tinajero es uno de los libros más maravillosos que alguna vez haya leído.
4) Paul Sheldon en Misery de Stephen King: Exitoso best seller, Sheldon tiene un accidente de tránsito que lo pone en manos de una enfermera demente y ello nos permite acudir a su proceso creativo para resucitar a Misery, un proceso tortuoso no sólo por la loca que lo mantiene secuestrado sino porque tiene que destruir el primer y único manuscrito de la que considera su mejor novela y por si fuera poco es obligado a escribir con una máquina a la que se le están cayendo teclas.
3) Ka en Nieve de Ohman Pamuk: Atrapado por la nieve y por la situación política de su país, Ka deambula por el pueblo de Kars en una investigación periodística mientras a su cabeza llegan los poemas que serán los últimos que escriba. Pamuk es un maestro y su libro es como una nevada hipnótica y silenciosa; casi sin darnos cuenta Pamuk nos cubre con una de las obras más increíbles y hermosas que me haya encontrado.
2) Pierre Menard en Pierre Menard, autor del Quijote de Jorge Luis Borges: en unas pocas páginas, como si se tratara de una reseña de revista, Borges nos presenta a Menard y su obra, cuyo hito más importante es la reescritura-lectura del Quijote de Cervantes. Calificado como plagiario por muchos, como simple lector por otros tantos, Pierre Menard es el autor que nunca escribió al que más he leído, porque nunca estoy seguro si leo el Quijote de Cervantes o el suyo.
1) Cide Hamete Benengeli en El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes: Cervantes se nos presenta como un simple traductor del Quijote, cosa que convierte a Cide Hamete en un escritor ficticio del tipo 1. La figura de Cide Hamete, los juegos que le permite realizar a Cervantes a lo largo de la obra, los distintos puntos de vista de narrador que ocasiona, han sido y seguirán siendo objeto de estudio y de admiración por muchos años. Para mí, el Quijote es la novela que contiene todas las novelas, pareciera que Cide Hamete le permitió escribir a Cervantes todas las historias.
Algunos escritores que quedaron fuera del conteo por limitarme a cinco: T.S. Garp en El Mundo según Garp de John Irving; Morelli en Rayuela de Julio Cortázar; Charlie Mears en El Cuento más hermoso del mundo de Rudyard Kipling; los autores de Si una noche de invierno un viajero de Italo Calvino.

31 de octubre de 2010

Change, please

29 de octubre de 2010

Heath Ledger vs. Freddie Prinze Jr.

Las carreras de Heath Ledger y Freddie Prinze Jr. no pudieron ser más distintas. Ledger iba encaminado a construir uno de los currículos actorales más brillantes de las recientes generaciones de actores, hasta que una desafortunada muerte se interpuso, mientras Prinze fue Fred en Scooby Doo y en Scooby Doo 2. Sin embargo, hay un punto de coincidencia entre ambos y es el año 1999, donde Ledger participó en 10 Things I Hate about you y Prinze actuó en She's all That, dos películas típicas representantes de ese subgénero de comedia romántica ambientada en el bachillerato. Tanto Ledger como Prinze, respectivamente, dejaron una escena memorable:




Ambas películas tienen la misma estructura: Por un pago en una, por apuesta en la otra, el galán (Ledger y Prinze) tiene que levantarse a la chica más inaccesible del colegio, la chica a medio camino entre nerd y femme fatale que es completamente inmune a cualquiera de las técnicas de levante que un galán de bachillerato suele aplicar. Por eso, el galán tiene que demostrar que está dispuesto a humillarse por la chica, a la vez que revela que es algo más que una cara bonita. He ahí la razón de ambas escenas y he ahí quizás la razón de ambas carreras.
En esas gradas, Ledger se transformó de una manera poco vista en comedias de bachillerato. El bufón que hay debajo de todo chico malo es dejado en evidencia por esos dos minutos de performance de Ledger, de una manera que anticipaba los personajes atormentados por su imagen exterior que lo llevaron al lugar privilegiado que ocupa en la historia del cine. Por el otro lado, aunque Prinze sale bastante bien librado de su performance, en sus tres minutos no dejó de ser el mismo galán que en el resto de la película, garantizando para sí personajes futuros similares, los cuales no pudo abandonar hasta que se volvió una caricatura de galán en Scooby Doo. Claro que también hubo diferencias de guión que ayudaron a brillar a un actor y a mantenerse encasillado al otro (Mantenerse, porque Prinze ya había hecho las I know what you did last summer). Mientras el personaje de Ledge corre gradas arriba para escapar de los guardias del campus, el de Prinze sale del teatro-bar hablando de sí mismo. Así, Ledger pudo hundir por completo a su personaje en el ridículo porque sabía del impacto que produjo en su chica. En cambio, el personaje de Prinze siguió siendo galán incluso en el ridículo y por eso, cuando camina junto a la chica, va borrando el impacto que pudo tener en ella.

27 de octubre de 2010

20 de octubre de 2010

The Biblical Clash

18 de octubre de 2010

Galería de gente social media: Daniel Pratt

En Diffusion of Innovations, Everett M. Rogers introdujo el concepto de Early Adopters para referirse a aquellos individuos que ante las innovaciones actúan rápidamente para incorporarlas, pero que a la vez lo hacen apoyados en investigaciones comparativas entre tipos similares de innovaciones, lo cual les da una opinión sumamente autorizada para guiar las decisiones de otros individuos un tanto más lentos o conservadores a la hora de adoptar una innovación. La traducción al español del término apenas necesita una foto: la de Daniel Pratt.
Con una capacidad impresionante para estar alerta a las nuevas tendencias en los temas que le son más caros, Daniel se ha convertido en el gurú de mucha gente (entre las cuales me incluyo) que simplemente seguimos las actualizaciones de Afinidades Electivas para conocer el trabajo de los innovadores más importantes del momento, los caminos que está transitando la edición electrónica, o la manera de mejorar nuestros mecanismos y métodos de promoción personal en redes sociales, entre muchos otros.
Como persona social media, Daniel tiene tanta confianza en el poder de las redes que la revista electrónica de su creación, Panfleto Negro (hablando de early adopters, fue creada en 1999), quedó libre de otro criterio editorial que no sea el de sus propios lectores. Hoy día, Panfleto es una tribuna dura, poco complaciente, que toca temas incómodos para mucha gente porque sus lectores-contribuidores así lo quieren. Panfleto es una comunidad autoregulada y las contribuciones y los comentarios mantienen su calidad y pertinencia porque la comunidad de Panfleto trabaja para que así sea, generándose en sus páginas debates que ya quisieran para sí muchas revistas con elaborados y muy cuidadosos criterios editoriales. Junto a su experiencia como exeditor de Panfleto y sus propias investigaciones y reflexiones sobre el futuro de la edición, Daniel ha elaborado un muy interesante trabajo sobre el oficio editorial en la red social, el cual está presentando en diversos foros internacionales.
Por si fuera poco, Daniel, un melómano a carta cabal, cada martes ayuda a ampliar la musiteca de sus contactos en Facebook o en Twitter pues comparte para descargar el tema de la semana. Ser parte de su red es obtener recursos, ideas y beneficios, por eso Daniel es uno de los más importantes miembros de la Galería de Gente Social Media.

15 de octubre de 2010

¿Quién eres?

Apenas terminé de escribir la entrada anterior acerca de lo importante que es hoy en día destacarse más allá de lo que una credencial señala, recordé la escena de esa película que pudo haber sido un clásico de la comedia pero se quedó en mera promesa, Anger Management,con Jack Nicholson y Adam Sandler. Dave, el personaje de Sandler, asiste a su primera sesión con el grupo de terapia para el manejo de la ira y el Dr. Rydell (Nicholson), le hace la que parece una sencilla pregunta: ¿Quién eres?

Lo bueno de una excelente escena en una mala película es que la escena se queda reverberando en nuestra memoria y desde que vi Anger Management cada cierto tiempo recuerdo esa escena y me pregunto si yo hubiera respondido igual que Dave. Probablemente sí, porque en efecto la costumbre es que esa pregunta la respondamos al estilo "soy politólogo y ahora vivo en Chicago" con las diferencias de cada caso. El problema de una respuesta así llega cuando alguien tiene que acordarse de nosotros... "Sí, sí, el politólogo", "¿Cuál?". Responder quiénes somos de una manera que de verdad nos defina y que además sea fácil de recordar para los demás, puede hacer la diferencia a la hora de abrir una puerta.

13 de octubre de 2010

Pero yo tendré el papelito

Hay películas que no me canso de ver, y una de ellas es Good Will Hunting. Son muchos los diálogos y situaciones que me gustan de la película, pero en especial hay una que retrata a la perfección el malestar que está estallando en los tiempos actuales sobre la educación universitaria, sus costos y los beneficios que se obtienen de ella. Es, por supuesto, la escena del bar, donde Will pone en su sitio al estudiante de Harvard. Cuando Will se burla porque el estudiante paga decenas de miles de dólares en una educación que podría obtener en la biblioteca pública, el otro apenas es capaz de responder: "Pero al menos tendré un título".


De todas las razones para estudiar en Harvard o en cualquiera de las universidades más prestigiosas del mundo, la más triste es pensar que al final se obtendrá un papelito, como si todo se redujera al trámite burocrático. De hecho, esa reducción a mero trámite es en buena medida lo que produjo la explosión de estudios universitarios y cursos de posgrado de toda índole, con los que la gente acumula credenciales para poderlas presentar en una oficina de RRHH. Algunas credenciales tienen más peso que otras, qué duda cabe, pero eso está en el papelito, no en la persona que lo presenta. Y cuando se gastan miles de dólares y se tienen deudas impagables para obtenerlo, no parece justo que pidan algo más que el papelito. Sin embargo, en estos tiempos donde hay abundancia de todo, en especial de papelitos, para destacar hay que actuar precisamente como si el papelito no importara. Porque de hecho, lo que siempre ha importado es la persona. No sólo el éxito profesional sino la satisfacción personal están en ser capaces de contar nuestra historia sin convertirla en una lista de credenciales. No en balde, Harvard y las demás universidades de prestigio hacen mucho punto en presumir de sus egresados con nombre propio. Son esos egresados los que le dan prestigio a Harvard y no al revés.

12 de octubre de 2010

Trojan's Arc

8 de octubre de 2010

Trojan Centipede

6 de octubre de 2010

Vila-Matas y las posibilidades

Cada libro de Enrique Vila-Matas es un campo abierto de posibilidades. En el reciente Dublinesca, no fueron pocas las preguntas que como juegos literarios saltaban de mi cabeza conforme iba leyendo. Por ejemplo, descubrir cuáles de los autores que aparecen en el texto son apócrifos y cuáles no, sobre todo después que se dijera de Riba, el personaje del libro, que "se interesa sólo por escritores que al menos me suenan; los otros siempre sospecha que son inventados". ¿Debo sospechar que Vila-Matas inventó a los escritores que nombra y no me sonaron? En todo caso, Dublinesca se convierte en una invitación para descubrir nueva literatura, logro que siempre alcanza Vila-Matas, al menos conmigo.
Pero de los numerosos escritores que aparecen en el libro, ¿cuándo son verdaderos y cuándo personajes? La cena en casa de Paul Auster que Riba comenta en varias ocasiones, ¿qué tanto hay de verdad en ella? ¿Alguna vez visitó a Auster un editor español que contenía sus bostezos y al cual Auster le hizo un comentario que no pudo comprender? Si ese editor existe y somos capaces de reconocerlo, ¿estaremos ante el último editor literario?
Hablando de ese último editor literario y el fin de la Galaxia Gutenberg, ¿cuánto de hipótesis, cuánto de convicción, cuánto de efectismo hay en la idea de que el recorrido que va de James Joyce a Samuel Beckett es el mismo que hay de Gutenberg a Google? No soy un lector lo suficientemente bueno como para poder seguirle el paso a semejante comparación entre Joyce y Beckett, ¿le fallé, entonces, a Vila-Matas? Después de todo, asevera que "las mismas habilidades que se necesitan para escribir se necesitan para leer. Los escritores fallan a los lectores, pero también ocurre al revés y los lectores les fallan a los escritores cuando sólo buscan en éstos la confirmación de que el mundo es como lo ven ellos...".
Y como soy un lector fallido, un detalle muy menor del libro me tiene completamente intrigado: Tres veces se menciona que Riba anota frases en un documento de World. Sí, no Word sino World. ¿Vila-Matas usa documentos World en vez de documentos Word así como yo uso documentos de OpenOffice en vez de documentos de Office? ¿Se trata de un inexplicable error de edición? ¿Hay algún tipo de toma de posición contra Microsoft o se trata de todo lo contrario, la aceptación de que quien controla el soporte del documento de alguna manera es creador y dueño del mundo de la palabra?
Como ves, me encanta leer a Vila-Matas por todas las posibilidades que me suele dar con sus libros.

2 de octubre de 2010

I'm latin, of course I speak Latin!

Después de mostrarme sus pocos conocimientos de español, esta persona me confesó con arrepentimiento que tuvo la oportunidad de estudiar español en High School, pero cometió el error de escoger Latín y con el tiempo descubrió que "Nobody speaks Latin!"--por desgracia para él, la calificación de lengua muerta no es gratuita, suele ganarse a pulso o más bien a falta de pulso de los hablantes.
Pero yo cuestiono no a un estudiante sin idea sino a un sistema escolar que le permite a ese estudiante ingresar a una clase de Latín con la expectativa de que actually, he is going to speak with people. Latin people doesn't speak Latin debería ser el lema de esos cursos.

30 de septiembre de 2010

Claro, pero Orsai también puede

Ahora le tocó el turno a Orsai: a través de un sentido artículo anunció su renuncia a sus columnas de opinión en los dos periódicos donde era firma habitual y a seguir editando libros con las casas filiales de Random House Mondadori. Como en casos recientes de escritores con éxito de venta que renunciaron a seguir publicando con casas editoriales tradicionales, no faltará quien señale que la movida de Orsai se debe a que él puede hacerlo debido a la resonancia que a través de sus espacios en Internet tiene cada vez que escribe. Pero en el caso de Orsai al menos dos cosas merecen la pena ser destacadas:
1-Orsai fue (es) un fenómeno social media. Su base de lectores la construyó en Internet y por ello las editoriales se acercaron a él para que publicara bajo un sello que le garantizaría presencia en las librerías de Iberoamérica. Que un grupo editorial como Random House no lo haya logrado mantener aunque sea contento, habla de un modelo de negocios que tiene problemas para brindarle buenos incentivos a quien representa su insumo principal: el escritor.
2-Orsai tiene una insatisfacción con su paso por las editoriales tradicionales que va más allá del "vender por cuenta propia". Lo que señala Orsai de Grijalbo es devastador para una industria editorial que, por ejemplo, en el libro Dublineses de Enrique Vila-Matas es considerada básicamente muerta. Que un editor cambie el equipo Racing por el equipo América porque el texto es para México, es tanto menosprecio por el lector como por el escritor. A ese trato para con él y para con sus lectores es a lo que renuncia Orsai.
Se percibe un importante molestar y resentimiento contra la industria editorial en cada una de esas renuncias a seguir publicando con la vieja estructura. No parece que sea el e-book o la autoedición la que está poniendo en peligro la supervivencia del sector editorial, es la relación autor-editor la que no anda nada bien.

29 de septiembre de 2010

Very good App

28 de septiembre de 2010

E-book Problem

25 de septiembre de 2010

E-book Virus

Jack Black en Alta Fidelidad

Cada vez disfruto más de la última escena de High Fidelity,donde Barry (Jack Black) sube a tarima junto a su banda y contra todo pronóstico interpreta el clásico de Marvin Gaye Let's Get It On.
La carrera de Black despegó gracias a ese papel y probablemente a esa escena final, donde mostró unas impresionantes dotes tanto de actor como de músico, porque se necesita ser muy bueno en lo uno como en lo otro para no perder personaje mientras se canta con esa calidad. Con el tiempo, Black ha terminado repitiéndose (bueno, así funciona Hollywood) y caricaturizándose en exceso, pero lo que hizo en High Fidelity siempre será especial:

24 de septiembre de 2010

Galería de gente social media: Jorge Gómez Jiménez

Esta sección bien pudiera llamarse Galería Jorge Gómez Jiménez, porque mucho antes de que el término social media se volviera omnipresente, Jorge llevaba años siéndolo. Todo comenzó con Letralia, la tierra de letras, revista literaria digital que nació en el temprano año de 1996. La fecha siempre me ha impresionado y ya una vez escribí sobre eso: si uno hace memoria, en 1996 Internet en Venezuela daba sus primeros pasos y uno de esos fue Letralia. Por si fuera poco, Letralia fue concebida no sólo como una revista literaria sino como una auténtica comunidad, una ciudad que se habita, que se vive, que tiene mapa y vasos comunicantes. Cuando un autor publica algún trabajo en un número de Letralia, obtiene su pasaporte y se convierte en ciudadano de la tierra de letras, pasando a formar parte de una red muy vasta, tal como se puede apreciar en la lista de firmas de Letralia.
Jorge, por supuesto, también tiene su blog, JorgeLetralia, y su página de perfil personal. Además, desde su cuenta de twitter se ha vuelto una fuente de información indispensable para aquellos que están interesados en el día a día del mundo de la literatura, así como también en noticias de los más variados temas.
Desde el principio, Jorge entendió que el oficio literario digital no consistía únicamente en escribir y publicar, sino tambíen en construir una auténtica red. Por eso, Jorge Gómez Jiménez tiene que ocupar un lugar destacado en esta galería. 

22 de septiembre de 2010

Post invitado

Hoy estoy de invitado en Afinidades Electivas. Muchas gracias por la oportunidad al buen amigo Daniel Pratt.
Con gusto te recomiendo que visites el blog de Daniel, no tanto por mi entrada sino porque el material que pone a tu disposición en su blog nunca tiene desperdicio.

17 de septiembre de 2010

Cuando seas famoso publicarás por ti mismo

Tras el sonado artículo de Ray Conolly, donde se preguntaba quién necesita editores, he leído y reseñado muchas opiniones y respuestas, por lo que me he ido formando una nueva opinión que quiero compartir aquí.
Cuando se habla de estos temas, suelen mezclarse muchos tópicos que no necesariamente lleven a la misma discusión. Por ejemplo, algunos hablan del futuro del libro y de la palabra escrita, otros del futuro del oficio del escritor y del editor, de la rentabilidad del negocio editorial, e incluso del futuro de las librerías y de las ventas de libros. Evidentemente, son todas aristas del mismo tema, pero cada uno lleva a darle primacía a ciertos aspectos de la discusión sobre otros.
Cuando un autor como Ray Conolly anuncia que no va a publicar más a través de editoriales tradicionales sino a través de sus propias redes y herramientas de autopublicación, la apuesta que está haciendo es bastante segura: de hecho, el anuncio de su decisión lo hizo en las páginas de The Guardian, obteniendo de inmediato la atención que necesita para que su nuevo libro sea conocido y apetecido. La inmensa mayoría de los autores que acudan a sus propias redes y herramientas de autopublicación lo harán en una escala muchísimo más pequeña y seguirán dependiendo más de su propia tozudez que de la atención del mundo para continuar con sus carreras literarias. Eso está más que claro. La decisión de Conolly es noticia porque se trata de Conolly.
La noticia no cambia las opciones de la inmensa mayoría de los escritores, pero tampoco es buena para las editoriales.
Si más escritores cuyo nombre es un seguro de ventas, deciden seguir los pasos de Conolly y de otros, como Seth Godin, el negocio editorial luce en vías a parecerse al béisbol de Grandes Ligas tras la llegada del modelo de agentes libres, donde unas organizaciones desarrollaban a sus jugadores sólo para que cuando alcanzaban la plenitud de sus carreras se fueran a organizaciones más poderosas en busca del gran dinero.
Como mi nombre garantiza las ventas por sí solo, entonces abandono a las editoriales, es un modelo que repercutirá en el sistema de relaciones del mundo editorial, para bien o para mal. En los contratos, en la publicidad, en las apuestas por títulos o nombres, la sombra de que "cuando seas famoso publicarás por ti mismo" estará ahí haciendo mella. De cómo convivan las editoriales con ese modelo dependerá que, si se me permite continuar con la comparación beisbolera, se conviertan en los Yankees de Nueva York, los Melizos de Minnesota, los Reales de Kansas City o los Expos de Montreal, por nombrar a un equipo con poder, a uno sin tantos recursos pero exitoso, a otro que es considerado un desastre deportivo actual y a uno que desapareció y que nadie recuerda.

15 de septiembre de 2010

Unattended market

La furia del cerrador II

Cuando el caso Francisco Buttó saltó a la palestra, escribí una entrada sobre la casualidad o no detrás de que Buttó fuera el tercer cerrador venezolano importante que tenía serios problemas con la justicia. En esa entrada me preguntaba si lo que veían los scouts y entrenadores en ciertos jugadores para convertirlos en cerradores, no sería esa furia que a la larga los metía en problemas en la vida real. Al escribir, también nombre contextual y elogiosamente a Francisco Rodríguez--presagio o pava.
A K-Rod, como lo llaman en Estados Unidos, le llegó el turno de ser arropado por la furia del cerrador. Tras una discusión con su novia y el padre de ella, el relevista estrella de los Mets de Nueva York golpeó a su suegro mandándolo al hospital y además se lesionó la mano, por lo que no ha podido volver a lanzar desde entonces. Por si fuera poco, en medio del juicio se supo que Rodríguez había violado la orden de restricción que pendía sobre él, ya que le envió numerosos mensajes de texto a su novia en los días posteriores al incidente. El caso está por decidirse en la corte, pero también en los diamantes: los Mets han optado por el bajo perfil, sin embargo, inmediatamente después del incidente la organización dio a conocer que intentaría no pagarle a K-Rod su salario por considerar que se trató de una lesión no deportiva, dejando también dudas sobre la temporada 2011, donde la continuidad del jugador con el equipo depende de algunas cláusulas contractuales. Pero dado que Rodríguez tiene 28 años, es uno de los mejores cerradores del béisbol y no se espera que tenga que mantenerse alejado del béisbol por mucho tiempo debido a su caso, lo más probable es que si los Mets encuentran la forma de prescindir de sus servicios, él recale pronto en otra organización. Veremos cómo se resuelve todo.
La primera vez que escribí sobre el tema, terminé recordando a Jorge Luis Borges, quien alguna vez dijo que dos es casualidad, tres es confirmación. Aquí, al parecer, hay que agregar: cuatro es ley.

14 de septiembre de 2010

Ad Sense no te lo pone fácil

Desde hace algunos meses, he estado intentando hacer rentable esto de producir contenidos en Internet. La verdad, soy algo flojo y no he hecho toda la tarea para convertirme en un SEO a toda prueba, pero puse mis ad senses en los blogs y he seguido algunos consejos sobre qué tipo de anuncios exhibir y dónde colocarlos, entre otras cosas. Por eso, también he estado pendiente de los anuncios que exhiben los blogs cuando entro en ellos. Los resultados en términos de facturación no son alentadores, pero lo más importante es que de estar pendiente de los ad senses me parece que en el sistema hay ciertas inconsistencias.
El principal ingreso que generean los ad senses es por el clic que se hace en el anuncio, es decir, a los sitios se les paga cuando los usuarios los abandonan. Es como si los equipos deportivos solo recibieran dinero por las vallas en los estadios cuando la gente deja de ver los juegos y se marcha del estadio a mirar o a comprar lo que la valla anunciaba. Esa lógica no es la misma de escribir con hipervínculos, aunque utilicen la misma tecnología.
Mis sitios de lejos no tienen el tráfico de los grandes, por lo que no sé cuánto les genera Ad Sense por el hecho de que el anuncio sólo sea visto. Sin embargo, en mis sitios se exhiben anuncios para ser vistos nada más. Claro, tienen su hipervínculo, pero ¿de verdad alguien cree que la campaña de Netflix a estas alturas es para que los usuarios ingresen al sitio y descubran de que se trata el asunto? Cada vez que uno de mis sitios exhibe el anuncio de Netflix suspiro por el clic que no llegará.
El algoritmo no es tan inteligente como nos hacen creer. El anuncio de WyzAnt, por ejemplo, no se desplegó en mis sitios sino hasta después de que me hice usuario del sitio. Así mismo, un par de servicios de newsletters comenzaron a desplegarse en los ad senses luego de que gugleé sus nombres para revisar lo que ofrecían. Si esa es la lógica con que se les están mostrando los avisos a mis visitas, bueno, pagarme por clic no tiene mayor sentido.
No sé si mi experiencia con Ad Sense se deba a que no estoy haciendo las cosas bien, pero estas impresiones que he tenido de la lógica con que funciona Ad Sense, me parece que atentan para que el modelo sea rentable, no para Google sino para mí.

13 de septiembre de 2010

Buenas publicidades

El anuncio apareció a un par de cuadras de la casa:

















El sitio web permite descubrir que se trata de una nueva comedia de adolescentes que no promete mucho. Pero la campaña ha sido bien divertida.

9 de septiembre de 2010

Galería de gente social media: Nathaly Edwards

Nathaly Edwards tenía el mismo problema de buena parte de los graduados universitarios estadounidenses de los años recientes: el mundo laboral para el que se prepararon ya no existe. Y después de enviar n cantidad de currículums y de asistir a varias entrevista sin mayores resultados, Nathaly comenzó a preguntarse qué estaba faltando. Pero para intentar responderse, Nathaly tenía algo a su favor: su red de contactos. Nathaly utilizó su cuenta en Facebook para preguntar cuántos andaban en la misma situación que ella. Al recibir una cantidad importante de respuestas dio el siguiente paso: crear un grupo llamado The Bench, donde los desempleados y subempleados podían compartir información y datos sobre cómo sobrevivir en una economía tan dura como la actual. El eslogan del grupo es particularmente divertido: "Put me in, coach. I'm ready to play."
¿Los resultados? Las reuniones del grupo tuvieron que ser suspendidas por la cantidad de gente que asistía, colapsando los lugares donde se encontraban--siempre cafés, donde el tono se mantenía casual y la red podía reforzarse y nutrirse. Mientras, en el grupo FB los miembros siguen compartiendo datos y técnicas para la búsqueda de empleo, para construir carreras como freelancers, para mejorar curriculums y perfiles, así como anuncios de empleo. Muchos de los miembros ya han conseguido recolocarse en el mercado de trabajo y la propia Nathaly anda bien ocupada con clientes fijos como escritora freelance. De la experiencia, sigue haciendo posts al respecto en su blog y quizás pronto vengan otro tipo de publicaciones.
Por haber utilizado su red para encontrar gente con un problema en común, ponerse a trabajar colectivamente en ello y no sólo hallar respuestas sino compartirlas, Nathaly Edwards merece un lugar en la Galería de Gente Social Media.

5 de septiembre de 2010

The Bridge


En mi opinión, al documental The Bridge de Eric Steel, le faltó algo de dimensión social, de política pública. Después de todo, entre las historias de los saltadores, uno observa todo un aparato institucional en acción: policías que intentan disuadir a los saltadores del puente, policías que se llevan arrestados a quienes no logran saltar, barcos de la guardia costera que recogen víctimas. El qué piensan, cómo actúan y cuánto le cuestan a la ciudad de San Francisco esos esfuerzos, es una arista que despertó mi curiosidad y que no es tocada por el documental. Pero cada quien hace el documental que quiere, y ya el hecho de poner tu cámara apuntando al Golden Gate esperando por potenciales saltadores es suficientemente controversial como para pedirle a Steel la versión oficial.
Pero de todos los testimonios que presenta el documental, hay uno que destaca: el del niño de la familia que visitando el Golden Gate en plan de turistas, fueron testigos del salto de una mujer. El niño, de unos 11 años, relata cómo la mujer tenía cara de gorila, a lo que su mamá reacciona diciéndole que no dijera tonterías. Interesante mecanismo de defensa. En sus recuerdos, el niño ha vuelto no-humana a la persona que vio saltar del puente. Ese niño relatando lo que vio y cómo lo recuerda, es lo más impresionante de un documental ya de por sí sumamente perturbador.

3 de septiembre de 2010

Signing Books

1 de septiembre de 2010

Narrador mediático

En el cuento del mes de agosto, narré la historia desde el punto de vista de los medios, como si alguien desde la comodidad de su hogar estuviera siguiendo los últimos acontecimientos de un escándalo en pleno desarrollo, tal como buena parte de nosotros hacemos cuando se destapa un escándalo y no somos protagonistas del mismo. Así, la historia se construye a través de lo que distintas fuentes de información van diciendo sobre los hechos. Se trataría de una especie de narrador omnisciente, pero no del todo, es un narrador mediático que para contar la historia depende de los distintos canales y fuentes a los que acude el lector. Por eso, cuando a través de un correo alguien me comentó que el cuento estaba un poco confuso porque no quedaba claro quién leía, me sentí satisfecho y desolado a la vez.
Después de todo, quién lee, quién mira o quién presencia una realidad mediática es una pregunta que en la era de los mass media nadie se hacía, salvo alguno que otro estudio de mercadeo. Pero en los tiempos de social media la realidad mediática es un proceso de construcción selectiva, un usuario entra a unas páginas, mira unos canales, realiza unas búsquedas, mientras otro usuario entra a páginas completamente distintas, mira canales totalmente diferentes y realiza búsquedas diametralmente opuestas. Por eso, que esta persona me preguntara quién leía fue un acierto de la narración mediática que escribí, el que no obtuviera respuesta en el texto fue un desacierto.
No sé si pueda resolver la situación. Dejar en claro quién lee me parece que obligaría a romper el narrador mediático y recursos como un usuario activo en chats o recibiendo correos creo que podría resultar igual de confuso o débil, pero sigo pensando y quizás llegue a una solución y realice algunos cambios. Por lo pronto, el texto seguirá como está, con un lector que a falta de mejor respuesta era yo y esa fue la versión del escándalo que construí accediendo a los medios y fuentes que suelo frecuentar y, sobre todo, no accediendo a los medios y fuentes a los que nunca asisto. Si no has leído, te invito a leer lo que yo leí. Además, ya está disponible el texto de septiembre, espero que lo disfrutes.

31 de agosto de 2010

Galería de gente social media: Víctor Mijares

No sé si comience una serie, pero de alguna manera tenía que darle cabida a una entrada así y se me ocurrió lo de la galería. Sí, muy seguramente comience una serie. En todo caso, tenía varios días queriendo mencionar el trabajo de Víctor Mijares un poco más allá del #followfriday de Twitter.
Víctor Mijares es profesor de la Universidad Simón Bolívar y buen amigo; no dejo este dato por fuera porque no habría comenzado a seguir a Víctor en Twitter si no hubiera sido un buen amigo. Y es que su tema de interés y especialización siempre me ha parecido árido y aburrido: la seguridad internacional y la geopolítica. Por eso, mi sorpresa cuando a través de su Timeline, Víctor nos muestra una geopolítica de hecho bastante divertida. Volver un tema espinoso y poco amable en un asunto ágil y comprensible a una velocidad de 140 caracteres por idea, obliga a incluir a Víctor Mijares en esta galería.
Gracias a su cuenta en Twitter y a la forma en que ha logrado utilizarla para su proyección personal, Víctor revitalizó su blog, vmijares.blogspot.com, cosa que se deduce de la cada vez mayor frecuencia de sus posts. Es que Víctor logró poner a trabajar en conjunto a su cuenta en Twitter y su blog gracias a una idea sencilla y de manual: los top five, posts donde hace un resumen de eventos internacionales de importancia. Mencionándolos en Twitter y luego desarrollándolos en el blog, crea la expectación necesaria para que estemos pendientes de sus actualizaciones de contenido.
Además, ahora Víctor tiene una columna de opinión en un periódico venezolano, la que promociona en Twitter y luego también publica en su blog, en otro interesante ejemplo de interacción y promoción personal multicanal.
Con contenido específico, interesantemente tratado y utilizando los diversos canales que tiene a su disposición para difundirlo, Víctor es un buen ejemplo de esos profesionales que le están sacando excelente provecho a su presencia en los social media.

29 de agosto de 2010

Eighth Canadian

24 de agosto de 2010

Escritores que abandonan las editoriales

Mientras unos hablan de si el libro de papel va a ser sustituido por nuevos formatos, más y más escritores abandonan a las editoriales porque el modelo de negocios que ellas les ofrecen les queda pequeño. Es el caso de Seth Godin, uno de los gurúes de mercadeo más populares de la actualidad, quien anunció hace pocos días que ya no volvería a publicar con editoriales tradicionales, pues el proceso a estas alturas del partido lo único que le ofrece es una alcabala  entre él y el lector, un lector al que antes no podía acceder directamente pero que ahora está ahí, al alcance, conversando con él, haciendo incluso las veces de editor porque distribuye, comparte y comenta públicamente las ideas que le ofrece el autor, un lector que ahora los autores pueden conocer y satisfacer mejor que nunca, sin que nadie les diga cómo y manteniendo esa información en secreto.
El papel que mantendrá vigentes o no a las editoriales es el papel del lector y del autor. Un lector activo, cercano, informado, partícipe, es un lector al que los escritores atenderán directamente, sin necesidad de la mediación que antes era indispensable. Si los autores comienzan masivamente a saltarse la mediación, no habrá editorial que sobreviva a esa revolución, con papel o con lector electrónico.

20 de agosto de 2010

Tour Los Intocables

Recorrer las ciudades cinematográficamente es muy placentero, más si vives en lugares que una y otra vez aparecen retratados o recreados en la gran pantalla. Es el caso de Chicago, una ciudad cinematográfica como pocas. Entre las muchas películas que han usado a Chicago como escenario, Los Intocables, de Brian de Palma, es quizás una de las más emblemáticas. Por razones obvias no podía ser filmada en otro lugar, pero la forma como retrataron sitios emblemáticos de la ciudad dejó una huella profunda y hoy por hoy, más de veinte años después de estrenado el film, las locaciones utilizadas siguen siendo vistas a través de los ojos de Capone-De Niro, Ness-Costner, Malone-Connery y compañía.

El segundo piso del puente de Michigan Avenue. En el comienzo de la llamada Magnificent Mile. Escena memorable: Ness y Malone se encuentran por primera vez y Malone le da una lección gratis de buen policía a un Ness atormentado por su fracaso. El puente es muy visitado por arriba, pero en este segundo piso se puede disfrutar del recorrido que hizo Malone a su ritmo de policía cansado.

La Salle Avenue. El establishing shot favorito de la película, utilizado sobre todo para indicar que Ness y su gente se encontraban en la estación de policía. Escena memorable: Los cuatro Intocables cruzan la calle escopetas en mano rumbo a propinarle el primer gran golpe al imperio de Capone. Es el corazón financiero de Chicago, pero también es un punto de interés histórico, por lo que siempre contrastarán los ejecutivos de ritmo acelerado cruzando puertas giratorias a toda velocidad con los transeúntes que se detienen a detallar cada centímetro de esas puertas.

Black Stone Hotel. En realidad el salón del hotel. Escena memorable: Luego del golpe de Ness y los suyos, Capone le rompe el cráneo a uno de los miembros de su banda en medio de un elegantísimo banquete. El salón no es tan impresionante sin la gran mesa y toda su platería servida, pero conserva exactos la lámpara y los detalles en columnas y ventanas. Lo que arruina un poco el traslado hacia los años de la prohibición es la alfombra que le pusieron, imagino como parte de la decoración que ahora lo distingue como uno más de la cadena Marriot International Reinassance Hotels.

Chicago Cultural Center. Uno de los lugares más utilizados en la película. Escenas memorables: 1) Ness parado al borde de la cornisa, mira a Nitti caer y sobre todo escucha sus chillidos. 2) Capone da declaraciones justo antes de entrar a la ópera diciendo que él es un hombre de bien y que los federales lo están fastidiando. 3) El juicio a Capone y la persecución de Ness a Nitti por las escaleras. El Chicago Cultural Center es uno de los edificios más hemosos de Chicago y posee una joya que vale el viaje a la ciudad, con o sin película: dos cúpulas de vitrales Tiffany, las más grandes hechas por la famosa compañía. 

Union Station. El lugar de la escena más famosa de la película. Escena memorable: La Escalera. Union Station se conserva casi exacta a como se ve en la película, incluso en términos de ritmo: el flujo alocado de pasajeros de los trenes de suburbio fue desviado a un ala de la estación construida posteriormente, o incluso a otras estaciones en distintos puntos de la ciudad. El gran salón de la Union Station, al que las escaleras llevan, sigue siendo una sala de espera donde los pasajeros que aún no tienen que abordar sus trenes intentan matar el tiempo, aunque suelen ser vencidos por el sueño y el aburrimiento, dándole un tono bucólico a todo paseo, lo cual permite sentirse un poco como Elliot Ness esperando que el contador y los matones que lo protegían aparecieran por alguna de esas puertas.